• English
    • español
    • português (Brasil)
  • English 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Pregrado - Programas
  • Psicología
  • View Item
  •   DSpace Home
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Pregrado - Programas
  • Psicología
  • View Item

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

What you need to know

What is IntellectumPerfil de investigadorPolicies

Autofile of works

Who can publish?Publish your documentsUpload your degree workTerms and conditions of use

My Account

LoginRegister

Context

Edit this item

Statistics

View Usage Statistics

Sitios de Interés

Programa de inclusión para el contexto escolar en el municipio de Cajicá

Thumbnail
View/Open
[PDF]Ver documento en PDF (259.5Kb)Visualizar
Item Links
URI: http://hdl.handle.net/10818/10757
Export appointments
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Statistics
View Usage Statistics
Metrics
Bibliographic cataloging
Show full item record
Author
Bernal Castillo, Laura Juanita; Prada Herreño, Daniela Marcela
Asesor/es
Akl Moanack, Paola María
Date
2014-05-23
Abstract
Este trabajo tiene como objetivo el cambio de paradigma hacia la inclusión educativa la cual se refiere al proceso de construcción de un currículo e infraestructura flexible para suplir necesidades de todos los estudiantes; teniendo en cuenta un caso de un niño de 5 años con Síndrome de Apert en el colegio Pompilio Martínez de Cájica. Este síndrome causa malformaciones corporales y en algunos casos retardo mental, por lo cual su tratamiento se debe hacer de manera multifactorial teniendo en cuenta cirugías, evaluaciones psicológicas y apoyo terapéutico. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas y observaciones dentro del colegio y se concluyó que no hay desconocimiento acerca del tema de la inclusión pero se ha evidenciado la dificultad de implementar sus elementos; por otro lado no hay comprensión de las implicaciones del síndrome pero existe disposición para reconocer sus limitaciones y fortalezas. Para la primera fase del proyecto se realizó un seguimiento del caso reconociendo así las necesidades del colegio y del niño. La segunda fase consta de la elaboración de una cartilla que sirva como guía para el desarrollo del programa, sugiriendo actividades e información importante sobre la inclusión. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/10758
Keywords
Enfermedades congénitas -- Colombia
Apoptosis
Enfermedades -- Síndrome de Apert -- Colombia
Educación inclusiva -- Colombia
Collections to which it belong
  • Psicología [882]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.