Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAkl Moanack, Paola María
dc.contributor.authorArbeláez Vélez, Juliana
dc.contributor.authorUseche, Sergio Alejandro
dc.date.accessioned2014-05-15T19:54:14Z
dc.date.available2014-05-15T19:54:14Z
dc.date.created2013
dc.date.issued2014-05-15
dc.identifier.citationAkel, S., yDüger, T. (2007). Psychosocial risk factors of musicians in turkey: Use of the job content questionnaire. Medical Problems of Performing Artists, 22(4), 147-152.
dc.identifier.citationAldwin, C y Werner, E. (2007). Theoretical Approaches to Coping. En C, Aldwiny E, Werner(2° Ed). Stress, Coping, and Development: An Integrative Perspective(98-126). EstadosUnidos de America: Guilford Press
dc.identifier.citationAmirkhan, J yAuyeung, B. (2007). Coping with Stress Across the Lifespan: Absolute vs. Relative Changes in Strategy. Journal of Applied Developmental Psychology, 28 298-317
dc.identifier.citationBahramizade, H yBesharat, M. (2010). The impact of styles of coping with stress on sport achievement. Procedia Social and BehavioralScience, 5 746-769
dc.identifier.citationCaprarulo, H. (2007). El estrés: Pandemia del siglo XXI En H, Caprarulo.(2007)Psiconeuroendocrinología. Buenos Aires. Akadia.
dc.identifier.citationEl Tiempo (enero 2 de 2011). Bajó cifra de muertos por accidentes viales en Bogotá durante 2010. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-8720700.html#panel-4
dc.identifier.citationFry, M. (2009). The physical and psychosocial health profile of transit employees by occupational category in Calgary Alberta. Recuperado el 5 de marzo de 2012 de http://dspace.ucalgary.ca/bitstream/1880/47235/1/Fry_2009.pdf
dc.identifier.citationGarrido, V.,Stangeland, P y Redondo, S. (2001). El crimen como elección. En V, Garrido., P, Stangelandy S, Redondo (2° ed.). Principios de criminología (171-197). España: Tirant lo Blanch
dc.identifier.citationGómez, V. (2011). Evaluación de estresores psicosociales en el trabajo: propiedades psicométricas del Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ) con trabajadores colombianos. .Revista Latinoamericana de Psicología 43 (2) 125 – 138
dc.identifier.citationGonzález, B y Gómez, J. (2010). Conductores infractores, ¿un perfil de conducta desviada?: Análisis de las diferencias y similitudes con una muestra de conductores de la población general. Revista española de investigación criminológica, 8 (6) 1-19
dc.identifier.citationHernández,M., Garrido-Latorre, F y López-Moreno,S.(2000). Diseño de estudiosepidemiológicos.Salud Pública de México, 42 (2) 144-154
dc.identifier.citationHerraíz, F. (2009). Descripción del perfil psicológicode los encarcelados por delitoscontra la seguridad vial. Ámbit social i criminologíc, 40 1-28
dc.identifier.citationJuárez, A. (2007). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio exploratorio. Investigación en salud, 1, 57-63
dc.identifier.citationKarasek, R. (1979). Job demands, job control and mental strain: Implications for job redesign.Science Quarterly, 24, 285-308
dc.identifier.citationKarasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy work: Stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Basic Books.
dc.identifier.citationMolina, M.(2006). Estrés y bournout. Revista de la sociedad de chilena de diálisis y trasplante renal 3 (7) 23-28
dc.identifier.citationMoreno, B y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid 1-188
dc.identifier.citationNaranjo, L.(2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Educación, 33 (2), 171-190
dc.identifier.citationObservatorio de Movilidad. (2011).Boletín de accidentalidad vial. Recuperado el 23 de abril de 2012 de http://camara.ccb.org.co/documentos/4419_boletin_de_accidentalidad.pdf
dc.identifier.citationPenden, M., Scurfield, R., Sleet, D., Mohan, D., Hyder, A., Jarawan, E yMathers, C. (2004). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el transito. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 30 de agosto de 2012 de http://books.google.com.co/books?hl=enylr=yid=whNmNvP8nX0Cyoi=fndypg=PR7ydq=enferme dades+sufridas+por+conductores+de+buses+pdfyots=_ziaS7uM0wysig=B08RTmgAWNQzq20hKX YBQNe9B88#v=onepageyqyf=false
dc.identifier.citationPeiró, J.(2007). El Estrés Laboral: Una perspectivaindividual y colectiva. Recuperado el 9 de agosto de 202 de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2001/13/ seccionTecTextCompl2.pdf
dc.identifier.citationPeiró, J. (2009). Nuevas tendencias en la investigación sobre estrés laboral y sus implicaciones para el análisis y prevención de los riesgos psicosociales. [On-line]. Recuperado abril 22 ,2012, de http://www.ivie.es/downloads/ws/2009/pei02/Leccion_magistral_JMPeiro.pdf
dc.identifier.citationPopp, M. (2008). Estudio preliminar sobre el síndrome de burnouty estrategias de afrontamiento en enfermeras de unidades de terapia intensiva (UTI). Interdisciplinaria, 25(1) 5-27
dc.identifier.citationPublic Health Agency of Canada (2001). Determinants of Health. Public Health Agency of Canada [On-line]. Recuperado abril 11, 2012, dehttp://www.phacaspc.gc.ca/phsp/determinants/index-eng.php#determinants.
dc.identifier.citationSalazar, S y Pereda, E.(2010). Síndrome de burnout y patrones de comportamiento ante tráfico en conductores. Revista psicológica, 12, 141-169
dc.identifier.citationSolís, C yVidal, A. (2006). Estrategias y estilos de afrontamiento en adolescentes. Revista de psiquiatría y salud mental HermilioValdizan 7(1) 33-39
dc.identifier.citationTaubman,O., Mikulincer, M yGillath, O. (2004). The multidimensional driving style inventoryscale construct and validation. Accident Analysis and Prevention, 36, 323-332
dc.identifier.citationWelbourne, J., Eggerth, D., Hartley, T., Andrew, M y Sanchez, F. (2007). Coping strategies in the workplace: Relationships with attributional style and job satisfaction. Journal of Vocational Behavior, 70 312-325
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/10684
dc.description21 Páginas.
dc.description.abstractLa siguiente investigación tiene como objetivo la realización de dos cartillas que permitan que tanto conductores de transporte público como oficiales de la Policía Nacional cuenten con información sobre el estrés en conductores de transporte público. Para esto se realizó un estudio no experimental de corte transversal con una población de 121 conductores de transporte público de Bogotá a quienes se les aplicó dos pruebas estandarizadas: JCQ y el MDSI. Luego se realizó un análisis estadístico básico con correlaciones de Spearman y Pearson. Estos resultados se evidencian en la cartilla dirigida a la Policía Nacional. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/10683es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectTransporte urbano -- Estrés (Psicología)es_CO
dc.subjectPolicía -- Estrés (Psicología)es_CO
dc.subjectTransporte de pasajeros -- Estrés (Psicología)es_CO
dc.titleEstrés en conductores de transporte público de la ciudad de Bogotá y accidentalidad viales_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local256362
dc.identifier.localTE06154
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem