Apresentar o registro simples

dc.contributor.advisorVillacrés Cárdenas, Guillermo
dc.contributor.authorRodríguez, Jacqueline
dc.contributor.authorForero Rg., Carolina
dc.contributor.authorMora, Diego Fernando
dc.date.accessioned2014-05-07T13:47:35Z
dc.date.available2014-05-07T13:47:35Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2014-05-07
dc.identifier.citationAnzola y puentes (2005). Cultura, Supervivencia y perdurabilidad organizacional. Una aproximación. Colombia: Universidad externado de Colombia.
dc.identifier.citationAbravanel, E. (1992). Cultura Organizacional: Aspectos teóricos prácticos y metodológicos. Colombia: Legis.
dc.identifier.citationAnzizu, J. (1985): Cultura Organizativa Su Incidencia en el Funcionamiento y Desarrollo de la Empresa. Alta Dirección. No. 120, Barcelona
dc.identifier.citationBarnard, C. (1971). As funcoes do executivo. Sao Paulo, Brasil: Atlas.
dc.identifier.citationCameron, K. ( ). And introduction to the Competing values framework. En http://www.wavefcm.com/Attachments/6_An_Introduction_to_the_Competing_Values_Framework.pdf
dc.identifier.citationCameron, K.; Quinn, R.; (1999). Diagnosis and Changing Organizational Culture: Base on the Competing values Framework.Estados Unidos: Jossey-Bass.
dc.identifier.citationChiavenato, I. (1994). Administración de Recursos Humanos. Colombia: McGraw-Hill Interamericana
dc.identifier.citationChiavenato. (2004). Comportamiento Organizacional. Colombia: Mc Graw hill.
dc.identifier.citationDandridge, T.; Mitroff, I.; Joyce. W. (1980) Organizational Symbolism: A Topic to Expand Organizational Analysis. The Academy of Management Review, 5 (1),77-82
dc.identifier.citationGoncalves, J.; Goncalves, M.; Narloch, C. (2006). La importancia de la cultura organizacional en la gestión de las empresas turísticas: el caso de blue tree hotels. En http://www.esade.edu/cedit2006/pdfs2006/papers/la_importancia_de_la_ cultura_ororganizacion_en_la_gestion_de_empresas_turisticas.pdf
dc.identifier.citationGutiérrez, O. (1993): Diagnóstico de las Organizaciones Cubanas Retos y Perspectivas. Ponencia presentada en el Encuentro Caribeño de Alternativas de Producción, Trabajo y Gerencia, Cuba.
dc.identifier.citationHall, R. (1986). Organizaciones estructuras y procesos. México: Prentice Hall.
dc.identifier.citationHall, S.; Du Gay, P. (1996). Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
dc.identifier.citationHaas, J.; drabek, T. (1973). Complex organizations: a sociological perspective. New York: Mcmillan.
dc.identifier.citationHatch, M. (1997). Organization Theory. New York: Oxford University Press.
dc.identifier.citationHellriegel, D.; Slocum, J. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Internacional Thomson Editores.
dc.identifier.citationHernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
dc.identifier.citationHofstede, Geert. (2010) The Hofstede Center. National Culture Dimensions. Recuperado de http://geert-hofstede.com/colombia.html
dc.identifier.citationLawrence, P.; Lorsch, J. (1973). Desarrollo de organizaciones: Diagnóstico y acción. Wilmington, Delaware: Addison.
dc.identifier.citationLee, J.; Yu, K. (2004). Corporate culture and organizational performance. En Journal of Managerial Psychology, 19 (4), 340 – 359.
dc.identifier.citationLopez, E. (2006). Iniciación al Derecho. Madrid: Delta Publicaciones
dc.identifier.citationLuna, V.; Pezo, A. (2005). Cultura de la Innovación y la gestión tecnológica para el desarrollo de los pueblos y el desarrollo productivo. Colombia: Edición del Convenio Andrés Bello.
dc.identifier.citationMarin, L. (1997). La Comunicación en la Empresa y en las Organizaciones. España: Bosch
dc.identifier.citationMello, F. (1994): Desarrollo Organizacional. Enfoque Integral. México: Limusa.
dc.identifier.citationMéndez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia: IMCOC un método de análisis para su intervención. Colombia: Universidad del Rosario.
dc.identifier.citationMintzberg, H. (1984). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Prentice-Hall.
dc.identifier.citationOuchi, W. (1981). Theory Z: How American Business Can Meet the Japanese Challenge. New York: Addison-Wesley.
dc.identifier.citationPfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización: Problemas y Posibilidades. México. Oxford University Press
dc.identifier.citationRemolina-Estrada (2013). Análisis Pestel para la Compañía General de Aceros.
dc.identifier.citationRobbins, S. (1998). Fundamentos de Comportamiento Organizacional. México: Prentince Hall Hispanoamericana
dc.identifier.citationRobbins, S. (2004): Comportamiento Organizacional. México: Pearson.
dc.identifier.citationSchein, E. (1982). Psicología de la Organización. Mexico: Prentice Hall.
dc.identifier.citationSchein, E. (1985): Organizational Culture and Leadership. San Francisco: JosseyBass.
dc.identifier.citationSchein, E. (2010), Organizational culture and leadership. Estados Unidos: Jossey-Bass
dc.identifier.citationScott, T.; Mannion, R.; Davies, H.; Marshall, M. (2003). The quantitative measurement of organizational culture in health care: A review of the available instruments. Health Services Research, 38 (3), 923-945.
dc.identifier.citationSiliceo, A.; Caseres, D.; González, J. (1999). Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional. España: McGraw-Hill/Interamericana.
dc.identifier.citationSmircich, L. (1983). Concepts of culture and organizational analysis. En Administrative Science Quarterly, 28, 3339-3358
dc.identifier.citationStoner, J. (1984). Administración. México: Prentice Hall
dc.identifier.citationUribe, M.; Macias, J. (2009). Los indicadores de gestión y su relación con la cultura organizacional. Colombia, Universidad del Tolima.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/10512
dc.description105 Páginas.
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación es identificar el tipo de cultura dominante actual, la deseada, así como también las subculturas específicas de la Compañía General de Aceros S.A., utilizando el Competing Values Framework Model propuesto por Cameron y Quinn (1999) y realizar algunas recomendaciones para la agenda de cambio de la organización. El modelo cultural de Cameron y Quinn (1999) está fundamentado en los índices de efectividad organizacional propuestos por Campell en 1974, y luego revisados por editados por Quinn y Rohrbaugh en 1983. Estos índices hacen referencia a lo que las personas valoran en el desempeño de la organización, y por ende los criterios centrales y fundamentales a partir de los que las personas establecen los juicios y opiniones de la organización (Cameron y Quinn, 1999). A partir de 2 dimensiones de efectividad organizacional básicas: flexibilidad vs. Estabilidad e interno vs. Externo, Cameron y Quinn (1999) establecen 4 tipos de cultura producto de la orientación que tenga una organización hacia estas dimensiones: Clan, Adhocrática, Mercado, Jerárquica.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectDesarrollo humano -- Empresas -- Colombia
dc.subjectClima organizacional -- Empresas
dc.subjectMotivación del empleado -- Empresas
dc.titleDiagnóstico de la cultura organizacional de compañía general de aceroses_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Gestión para el Desarrollo Humano en la Organización
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local259317
dc.identifier.localTE06448
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Gestión para el Desarrollo Humano en la Organización


Arquivos deste item

Thumbnail
Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Apresentar o registro simples