Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIsaza Merchán, Leonor
dc.contributor.authorJara Linarez, Vanessa
dc.contributor.authorOrtiz Espitia, Geidy
dc.contributor.authordir.
dc.date.accessioned2014-04-05T17:28:23Z
dc.date.available2014-04-05T17:28:23Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2014-04-05
dc.identifier.citationAbelló, M; González M, Jaramillo J, Restrepo S, Vásquez M y Venegas, S. (2000). Hagamos un trato: Halémosle al Buen Trato. Bogotá.
dc.identifier.citationAlbarracín, C. (2013). Actividades para el proceso socioafectivo, desde las ludoestaciones. Documento interno de trabajo. IDEP.
dc.identifier.citationÁlvarez, Becerra y Meneses. (2004). El desarrollo social y afectivo en los niños de primer ciclo básico. Universidad Mayor. Santiago de Chile
dc.identifier.citationAmar, J., y Berdugo, M. (2006). Vínculos de apego en niños víctimas de la violencia Intrafamiliar. Psicología desde el Caribe, 18, 1-22.
dc.identifier.citationArtavia, J. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. Volumen 5, No 2, año 2005
dc.identifier.citationCaballo, C; Verdugo M. (2005). Habilidades sociales. Programa para mejorar las relaciones sociales entre niños y jóvenes con deficiencia visual y sus iguales sin discapacidad. Primera edición Madrid, 2005
dc.identifier.citationCalesso, M. (2007). Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: Un estudio con metodología combinada. Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.identifier.citationCamacho, C; Camacho, M. (2005). Habilidades sociales en la adolescencia: un programa de intervención. Revista profesional española de terapia cognitivoconductual. Instituto clínico de rehabilitación y psicoterapia. España
dc.identifier.citation+Carranza, J; Lozano, E; Salinas, C. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Universidad de Murcia, España. Vol 20, No 1.
dc.identifier.citationCuervo, A. (2009) Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas v.6 n.1 Bogotá.
dc.identifier.citationDe la cruz, H. (2011) Medida de las habilidades sociales en estudiantes de 3ro a 5to secundaria según el tipo de institución educativa en Cañete. Universidad Inca Garcilaso de la vega. Facultad de Psicología. Lima
dc.identifier.citationErnest, P. (1994). Como proteger el desarrollo emocional de los niños cuando los padres se separan o se divorcian. New Beginnings.
dc.identifier.citationEscobar, M. (2008). Historia de los patrones de apego en madres adolescentes y su relación con el riesgo en la calidad del apego con sus hijos recién nacidos. Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Chile. Chile.
dc.identifier.citationFernández, A., Dufey, M., Mourgues C. (2007) estudio expresión y reconocimiento de emociones: un punto de encuentro entre evolución, psicofisiológica y neurociencias .revista chilena de neuropsicología. Copyright. Sociedad chilena de neuropsicología.
dc.identifier.citationFulquez, S. (2010). La inteligencia emocional y el ajuste psicológico: Un estudio transcultural. Universitat Ramón Llull. Barcelona.
dc.identifier.citationGómez, P. (2008). El test del dibujo de la familia: con 103 ilustraciones. Centro Editor Argentino. Edición 2. Argentina
dc.identifier.citationGonzález, L, Sanabria, P. Paredes, O. (2007). Salud mental en el departamento de Casanare. Hospital de Yopal E.S.E. Universidad Militar Nueva Granada. Yopal Casanare.
dc.identifier.citationGutiérrez, G., Restrepo, A. Material de apoyo para el programa: “Estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños”. Unión Temporal: Centro persona y Familia – Fundación para el Bienestar Humano - SURGIR
dc.identifier.citationHernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F., Mc Graw Hill
dc.identifier.citationKoppitz, Elizabeth M. (2006) “El Dibujo de la Figura humana en los niños”. Ed. Guadalupe, Buenos Aires
dc.identifier.citationLeón, R. (2001). Indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños maltratados y no maltratados. Universidad nacional mayor de San Marcos. Lima, Perú.
dc.identifier.citationLópez, H. (2007). Caracterización del desarrollo psicoafectivo en niños y niñas escolarizados entre 6 y 12 años de edad de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Barranquilla. Psicología Caribe. Barranquilla. Revista Universidad del Norte No 16.
dc.identifier.citationMulsow, G. (2008). Desarrollo emocional impacto en el desarrollo humano. Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Su, Porto Alegre, Brasil, Vol. 31, No1. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de Información Científica
dc.identifier.citationOliva, A. (2004) Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y de Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1); 65-81.
dc.identifier.citationRepetur, K, Quezada, A. (2005). Vínculo y Desarrollo Psicológico: La importancia de las relaciones tempranas. Revista Universitaria. Volumen 6 No 11. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.identifier.citationRamírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Revista Infancia Adolescencia y Familia. Volumen 1 Nº2. Universidad de San Buenaventura. Bogotá
dc.identifier.citationRetana, B., Sánchez, R. (2008).Rastreando en el pasado formas de regular la felicidad, la tristeza, el amor, el enojo y el miedo. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.identifier.citationSanchis, F. (2008). Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes. Universitat Ramón Llull. Barcelona.
dc.identifier.citationSeminario de Educación para la paz: la alternativa del juego II. Edupaz. Habilidades y estrategias para transformar los conflictos desde la no violencia
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/10191
dc.description150 Páginas.
dc.description.abstractTeniendo en cuenta el trabajo que realiza el Instituto de Investigación y Desarrollo Pedagógico - IDEP, en el Colegio Alemania Solidaria de la localidad de Barrios Unidos de la ciudad de Bogotá con un grupo de niños y niñas que participan en el Programa de Primeras Letras, en el marco del proyecto de innovación en Dificultades del Aprendizaje, luego de realizar una valoración del estado de desarrollo de aprendizaje, se vio la necesidad de realizar una valoración a profundidad en la esfera emocional por las inquietudes que presentaba la maestra en términos de relaciones interpersonales y expresión emocional. El Programa de Primeras Letras está dirigido a niños y niñas que por condiciones diversas no han logrado tener una adecuada escolaridad y por ende no han consolidado su proceso de lectura y escritura. Este Programa ubica a los estudiantes de diferentes edades en un mismo grupo donde el interés primordial es dar las herramientas básicas para el aprendizaje de la lengua escrita y el desarrollo del pensamiento lógico matemático.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAptitud de aprendizaje -- Colombia
dc.subjectPedagogía -- Colombia
dc.subjectDocencia -- Colombia
dc.titleEstudio descriptivo de las características emocionales y su relación con la dinámica familiar de doce estudiantes en un colegio de Bogotá.es_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Psicología Educativa
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local259157
dc.identifier.localTE06381
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Psicología Educativa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem