%0 Thesis %A Arcila Salazar, María Alejandra %8 2020-07-07 %U http://hdl.handle.net/10818/43018 %X La imagen proyectada de Colombia, a nivel internacional, siempre ha tenido una connotación negativa, asociada al narcotráfico, la violencia y la corrupción. Al presentarse el Proceso de Paz con la exguerrilla de las FARC, el país tuvo la oportunidad de cambiar el imaginario colectivo creado en el exterior, mostrando una nación más pacífica, en aras de desarrollo y dejando atrás un pasado violento que lo acompañó por más de medio siglo. Sin embargo, el éxito de este cambio recaía en la labor de los medios de comunicación internacionales, pues estos eran quienes transmitían la información a una audiencia ajena o poco conocedora de los hechos que acontecían en el país. La importancia, el enfoque y la orientación que se aplicaban en las publicaciones, podía promover o no un cambio en las creencias, ya establecidas, por los receptores de la información. Con el fin de analizar el discurso adoptado por los medios, en relación a este tema, y el cual, a fin de cuentas, era expuesto a las audiencias, se muestran los resultados de un análisis de contenido de las publicaciones de cuatro grandes medios referentes de información y opinión, muy reconocidos a nivel mundial (The New York Times, Wall Street Journal, El País de España y ABC de España). %I Universidad de La Sabana %K Periodismo -- Aspectos sociales %K Opinión pública %K Crítica de medios de comunicación de masas %K Crítica de medios de comunicación de masas y opinión publica %K Crítica de medios de comunicación de masas -- Aspectos políticos %K Política de medios de comunicación de masas -- Colombia %K Proceso de paz -- Colombia %T Los medios de comunicación como creadores de percepciones. El caso de Colombia y la imagen proyectada por los medios de comunicación internacionales después del Plebiscito %~ Intellectum