%0 Thesis %A Forigua Ortiz, Laura Sofia %A Méndez Cifuentes, Diana Paola %8 2019-07-10 %U http://hdl.handle.net/10818/36747 %X Según la Organización Mundial De La Salud, se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de haber cumplido 37 semanas de gestación (1). Los bebés prematuros se pueden clasificar en función de la edad gestacional: prematuros extremos (menos de 28 semanas), muy prematuros (28 a 32 semanas) y prematuros tardíos (32 a 37 semanas) (1). Cada año nacen en el mundo alrededor de 15 millones de bebés prematuros y muere aproximadamente un millón debido a complicaciones en el parto (1). El nacimiento prematuro es la causa principal de muerte en los recién nacidos y actualmente es la segunda causa de muerte después de la neumonía en niños menores de 5 años (1). Para Colombia, en el 2018 se registra una razón de 7,3 muertes por cada 1000 bebés prematuros con peso inferior a 1500 g nacidos vivos (2). Según estadísticas del DANE para 2008 la frecuencia de bajo peso al nacer estaba alrededor del 9%, y la tasa de prematuridad era del 19,3% (2). Muchos de los bebés prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad, en particular, aquellas relacionadas con el aprendizaje, problemas visuales y auditivos. Se estima que un 24% de los niños prematuros muestran alteraciones en el desarrollo neurológico, que incluyen problemas motores, cognitivos y conductuales (3). Estas complicaciones surgen del impacto dañino de un nacimiento muy prematuro, ya que el cerebro en desarrollo puede presentar anomalías generalizadas de la materia blanca lo que amenaza el procesamiento eficiente de la información sensorial. %I Universidad de La Sabana %K Recien nacido prematuro %K Desarrollo infantil %K Maternidad %K Enfermedades y anomalías neonatales congénitas y hereditarias %T Rasgos característicos asociados al procesamiento sensorial de los niños nacidos prematuros y su efecto sobre el desarrollo integral %~ Intellectum