%0 Thesis %A Angulo Castillo, Cindy Tatiana %A Angulo Castillo, Cindy Tatiana %A Ortega Peña, Yina Marcela %A Ortega Peña, Yina Marcela %A Castillo Rojas, Carol Jacqueline %A Castillo Rojas, Carol Jacqueline %8 2019-03-15 %8 2019-03-15 %U http://hdl.handle.net/10818/35580 %U http://hdl.handle.net/10818/35580 %X La violencia de pareja (VP) ha sido considerada un problema de salud pública y un problema social, la Organización Mundial de la Salud – OMS, definió la violencia como el uso intencionado del poder y la fuerza para doblegar a otra persona que tenga riesgo o cause daño psicológico, privaciones, trastornos del desarrollo, lesiones en el cuerpo e incluso la muerte (2003). La violencia al interior de la pareja ha sido definida por Fischbach y Herbert (1997) como un fenómeno presente en la vida cotidiana, que tiende a ocultarse por la combinación de factores individuales, familiares y sociales, considerándolo un problema global de salud pública que afecta a personas de ambos sexos de todos los niveles sociales y económicos. (p.161). 2 La violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja es un problema social e histórico reconocido internacionalmente. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud – OMS (2017), señala que “En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida” (OMS, 2017, p.1). Esta organización ha puesto las alarmas en este fenómeno al considerarlo una violación a los derechos humanos. Autores como Singh (2014), expresan preocupación asociada a la tensión que ocasiona la violencia en las relaciones sujeto – sociedad, porque al revelar la manera en que las personas asumen su lugar en el mundo, reflejan también las formas de relacionarse con las otras personas y esto incluye la pareja sentimental. %X La violencia de pareja (VP) ha sido considerada un problema de salud pública y un problema social, la Organización Mundial de la Salud – OMS, definió la violencia como el uso intencionado del poder y la fuerza para doblegar a otra persona que tenga riesgo o cause daño psicológico, privaciones, trastornos del desarrollo, lesiones en el cuerpo e incluso la muerte (2003). La violencia al interior de la pareja ha sido definida por Fischbach y Herbert (1997) como un fenómeno presente en la vida cotidiana, que tiende a ocultarse por la combinación de factores individuales, familiares y sociales, considerándolo un problema global de salud pública que afecta a personas de ambos sexos de todos los niveles sociales y económicos. (p.161). 2 La violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja es un problema social e histórico reconocido internacionalmente. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud – OMS (2017), señala que “En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida” (OMS, 2017, p.1). Esta organización ha puesto las alarmas en este fenómeno al considerarlo una violación a los derechos humanos. Autores como Singh (2014), expresan preocupación asociada a la tensión que ocasiona la violencia en las relaciones sujeto – sociedad, porque al revelar la manera en que las personas asumen su lugar en el mundo, reflejan también las formas de relacionarse con las otras personas y esto incluye la pareja sentimental. %I Universidad de La Sabana %I Universidad de La Sabana %K Violencia familiar %K Violencia familiar %K Relaciones de pareja %K Relaciones de pareja %K Salud pública %K Salud pública %K Convivencia social %K Convivencia social %T “Violencia en relaciones de pareja" :una aproximación a la comprensión de su naturalización en un grupo de hombres y mujeres colombianos %~ Intellectum