@misc{10818/15361, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/10818/15361}, abstract = {Durante los últimos años en Colombia se ha dado un auge minero acelerado, tanto así, que se ha clasificado a la minería como una locomotora económica para el país, “Colombia si tiene una bonanza minera” (Echeverry, 2012). En un evento realizado con diferentes presidentes de compañías colombianas lo ha expresado el Ex Ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry, quien reitero que este sector llega a contribuir con un 2% del PIB nacional, con el 18% de las exportaciones, con el 17% de la inversión extranjera directa, con el 18% de las regalías (esto es cerca de 2 billones al año), con el 2% del impuesto al patrimonio, y con el 4.28% de impuesto a la renta (cerca de 1 billón al año). (Jiménez, 2014). El proposito de este trabajo es dar una mirada a este asunto, y realizar los analisis cualitativos y cuantitativos pertinentes para concluir la veracidad sobre si influye o no en desarrollo departamental. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/15362}, publisher = {Universidad de la Sabana}, keywords = {Economía -- Colombia}, keywords = {Industrias de minerales -- Colombia}, keywords = {Desarrollo económico -- Colombia}, keywords = {Minas -- Política gubernamental -- Colombia}, title = {El impacto económico de la minería en el desarrollo económico departamental en Colombia.}, author = {Ramírez Tovar, Juan Felipe}, }