Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJiménez Becerra, Isabel
dc.contributor.authorOrozco Orjuela, Mary Luz
dc.date.accessioned2016-07-01T14:29:02Z
dc.date.available2016-07-01T14:29:02Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-07-01
dc.identifier.citationAlfaro-Cid, E. (2008). A. Cuesta-Canada, K. Sharman, and AI Esparcia-Alcázar. Natural Computing in Computational Economics and Finance, chapter Strong Typing, Variable Reduction and Bloat Control for Solving the Bankruptcy Prediction Problem Using Genetic Programming. Springer
dc.identifier.citationÁlvarez, O. H., Ramírez, D. A., Didáctica, G., & Tecnologías, N. (2006). Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura con un enfoque socio-constructivista y apoyado en tecnologías de información y comunicación. Fase de profundización
dc.identifier.citationAnderson, G. L. (Ed.). (2007). La investigación educativa: una herramienta de conocimiento y de acción. Noveduc Libros.
dc.identifier.citationArnáiz, P., Castejón, J. L., Ruiz, M. S., & Guirao, J. M. (2002). Desarrollo de un programa de habilidades fonológicas y su implicación en el acceso inicial a la lecto-escritura en alumnos de segundo ciclo de educación infantil. Educación, desarrollo y diversidad, 1, 29-51.
dc.identifier.citationAugustowsky, G. (2007). El registro fotográfico en la investigación educativa. I. Sverdlick, (Comp.), La Investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción, 147-177.
dc.identifier.citationAusubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3). México: Trillas.
dc.identifier.citationBarba, V. D. (2013). Intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación, en educación infantil, y sus efectos en la lectoescritura. http://hdl.handle.net/2183/11541.
dc.identifier.citationBecco, G. (2001). Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje. Conceptos centrales de la perspectiva vygotskiana. Línea]. http://www. Robertexto. Com/archivo13/vygotsky. Htm [consultado en junio de 2011].
dc.identifier.citationBeltrán Alarcón, J., Godoy Díaz, C., Guerra León, A., Riquelme Olivares, M., & Sánchez Gajardo, M. P. (2012). Conciencia fonológica en niños de 4 a 7 años con desarrollo típico del lenguaje según la prueba de evaluación de conciencia fonológica (Doctoral dissertation, Universidad de Chile).
dc.identifier.citationBernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales.
dc.identifier.citationBodrova, E., y Deborah J. Leong. (2007). Herramientas de la Mente. Pearson. Individualización de procesos de enseñanza en estudiantes pre-escolares para promover aprendizaje efectivo
dc.identifier.citationBoticario, J. & otros (2005). Adaptación basada en el aprendizaje, modelado y planificación para tareas complejas orientadas al usuario (ADAPTAPlan) (en línea).
dc.identifier.citationBravo, L. Villalón, M. & Orellana, E (2011). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer año básico. Psykhé, 11(1)
dc.identifier.citationCalero & Cols (1999). Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en educación infantil. Madrid: Escuela Española.
dc.identifier.citationCalero, A., & Pérez, R. (1993). Segmentación del habla y adquisición de la lectura, Comunicación, Lenguaje y Educación, 18, 41-53
dc.identifier.citationCamargo, Marina (2005). “Maestro-investigador: ¿Y por qué no?” en Navegaciones: El magisterio y la Investigación. Bogotá: Unesco y Colciencias.
dc.identifier.citationCárdenas Gajardo, L., Espinoza Peña, A., González Varas, A., Hermosilla Ríos, S., & Tapia Saavedra, S. (2004). Conciencia fonológica y desarrollo del conocimiento del lenguaje escrito en niños con trastorno específico del lenguaje expresivo.
dc.identifier.citationCarretero, M. (1997). Constructivismo y Educación (pp. 23-61). México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationCarrillo, y. B., Silva, l. a. z., & Espitia, g. o. Dificultades de aprendizaje desde una perspectiva pedagógica: una aventura del conocimiento a través de la lúdica y el juego. Innovación IDEP, 119.
dc.identifier.citationCasales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (33), 34.
dc.identifier.citationCazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11), 2005.
dc.identifier.citationCeldrán, E. M. (1995). En torno a las vocales del español: análisis y reconocimiento. Estudios de fonética experimental, 7, 195-218.
dc.identifier.citationCerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. El Búho
dc.identifier.citationCervera, J. (2003). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial.
dc.identifier.citationColl, C., & Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 168(4).
dc.identifier.citationCuadro, A. & trías, D. (2008). Desarrollo de la conciencia fonémica: evaluación de un programa de intervención. Revista Argentina de neuropsicología, 11, 1-8.
dc.identifier.citationCorrales, M., Escudero, D., Flores, V., González, C., & Gutiérrez, Y. Arquitectura para la interacción en un videojuego para el entrenamiento de la voz en personas con discapacidad intelectual.
dc.identifier.citationDe Castro Lozano, C. (2012). El futuro de las tecnologías digitales aplicadas al aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. RED. Revista de Educación a Distancia, (32), 1-43.
dc.identifier.citationDe Eslava, L. M., & Cobos, J. E. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Acta neurológica Colombiana, 24(S2).
dc.identifier.citationDefior, S. (1991). El desarrollo de las habilidades metalingüísticas. La conciencia fonológica.
dc.identifier.citationDefior, S. (1998). Metafonología: prevenir y remediar las dificultades de lectoescritura. 1eras Jornadas de actualización en audición y lenguaje. Valencia: Edetania
dc.identifier.citationDe la Unesco, I. M. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Editorial Unesco.
dc.identifier.citationDe Manrique, A. M. B., & Gramigna, S. (1984). La segmentación fonológica y silábica en niños de preescolar y primer grado. Lectura y Vida, 5(1), 4-14
dc.identifier.citationDe Vega, M., & Carreiras, M. (1998). La sílaba como unidad de activación léxica en la lectura de palabras trisílabas. Psicothema, 10(2), 371-386
dc.identifier.citationDomínguez, A. B., & Clemente; M (1993). ¿Cómo desarrollar secuencialmente el conocimiento fonológico?
dc.identifier.citationFernández López, M. D. C. (2013). El desarrollo de la conciencia fonética en edades tempranas. Comunicación, lenguaje y educación, 5(19-20), 171-181
dc.identifier.citationFerreiro, E. (1983). Procesos de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. Lectura y vida, 4(2), 53-64.
dc.identifier.citationFerreiro, E. (1997). La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Estudios Avanzados, 11(29), 277-285
dc.identifier.citationFerreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo xxi.
dc.identifier.citationFoster, K.I. (1976). Accessing the mental lexicón. En R.J. Wales & E. W. Walker (Eds.), New approaches to language mechanisms. Amsterdam: North Holland
dc.identifier.citationFritz, Walter (2007): Sistemas Inteligentes y sus Sociedades. Enero (última actualización).
dc.identifier.citationFumagalli, J. C., Wilson, M., & Jaichenco, V. (2010). Sensibilidad a la información fonológica en niños lectores y prelectores hispanoparlantes. Neuropsicología Latinoamericana, 2(1).
dc.identifier.citationFustes, M.L., Gómez, J. J. G., & Delgado, S. C. (2003). Perspectiva pedagógica de los multimedia. Revista española de pedagogía, 61(225), 309-336
dc.identifier.citationGarcía, C. M. A., Honey, P., & Gil, D. J. G. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora
dc.identifier.citationGértrudix, M., Álvarez, S., Galisteo, A., del Carmen Gálvez, M., & Gértrudix, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1).
dc.identifier.citationGesa, R. F., García, G. D. M., Amo, F. A., Castro, J. L. F., Martínez, Á. L. G., & Normand, L. M. (2010). Estándares para e-learning Adaptativo y accesible (standards for Adaptive and accessible e-learning). Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(2), 45.
dc.identifier.citationGöbel, S., Mehm, F., Radke, S., & Steinmetz, R. (2009, August). 80 days: Adaptive digital storytelling for digital educational games. In proceedings of the 2nd International Workshop on Story-Telling and Educational Games (STEG’09) (vol. 498, No 498).
dc.identifier.citationGoody, J., & Watt, I. (1996). Las consecuencias de la cultura escrita. InCultura escrita por sociedades tradicionales (pp. 39-82). Gedisa
dc.identifier.citationGómez, M. (2001). Pedagogía: definición, métodos y modelos. Revista Ciencias Humanas, 26
dc.identifier.citationGonzález, J. E. J., & Juan, I. O. S. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45(5), 5.
dc.identifier.citationGonzález, J. L., Cabrera, M., & Gutiérrez, F. L. (2007). Diseño de Videojuegos aplicados a la Educación Especial. Recuperado de http://aipo.es/artículos/1/12410.pdf.
dc.identifier.citationGrajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line) (27/03/2.000). Revisado él.
dc.identifier.citationGranell, C. G., & Salvador, C. C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de pedagogía, 221, 8-10.
dc.identifier.citationHACHEM, R. (2002). Conocimiento lingüístico y reflexión metalingüística. El rol de las conceptualizaciones en torno a la estructura de la sílaba en el proceso de alfabetización. Lectura y vida, 23(2), 6-17
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHitchcock, C., Meyer, A., Rose, D., & Jackson, R. (2002). Providing new Access to the general cirriculum. Teaching exceptional Children, 35(2), 8-17
dc.identifier.citationhttp://datateca.unad.edu.co/.../leccin_5_investigacin_pura_investigacin_aplicad
dc.identifier.citationhttp://modelosydificultadesdeaprendizaje.blogspot.com/p/secuencias-didacticas.html
dc.identifier.citationHualde, J. I., & Colina, C. S. 1.1 (2014). El principio fonémico. Cambridge University Press
dc.identifier.citationJaramillo, L. (2011). Concepción de infancia. Zona próxima, (8).
dc.identifier.citationKirtley, C., Bryant, P. E., Maclean, M. & Bradley, L. (1989). Rhyme, rime and the onset of Reading. Journal of Experimental Child Psychology, 48, 224-245
dc.identifier.citationLara, Luis Fernando (2002). “Una visión excéntrica del español contemporáneo”. Ponencia del I Congreso El español, lengua de traducción. Almagro. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/01/006_lara.pdf
dc.identifier.citationLeal Carretero, F., & Suro Sánchez, J. (2012). Las tareas de conciencia fonológica en preescolar: Una revisión de las pruebas empleadas en población hispanohablante. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 729-757.
dc.identifier.citationLópez, D. M. O., & Gómez, M. C. S. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222.
dc.identifier.citationLópez, M. C. F. (2013). El desarrollo de la conciencia fonética en edades tempranas. Linred: lingüística en la Red, (11), 3
dc.identifier.citationMalagón Ruiz, Y. L. & Clavijo, O. (2015). Juego Educativo Digital Adaptativo “Reporteros Digitales” para el desarrollo de competencias escritas en estudiantes que se encuentran en riesgo de fracaso escolar (Doctoral dissertation)
dc.identifier.citationMarqués, P. (1999). Multimedia educativo: clasificación, funciones, ventajas, diseño de actividades. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación de la Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado a partir de http://www. peremarques. net/funcion. htm# aula
dc.identifier.citationMárquez, J., & de la Osa Fuentes, P. (2003). Evaluación de la conciencia fonológica en el inicio lector. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 34(3), 357-370.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2014). Sentido de la Educación Inicial. Serie de Orientaciones pedagógicas para la Educación Inicial en el marco de la atención integral. N° 20. Texto recuperado de http://www.mineducación.gov.co
dc.identifier.citationMiranda-Casas, A., Baixauli-Ferrer, I., Soriano, M. & Presentación-Herrero, M. J. (2003). Cuestiones pendientes en la investigación sobre dificultades de acceso al léxico: una visión de futuro. Rev. Neurol, 36(1), 20-8.
dc.identifier.citationMoreira, M. A. (1993). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Recuperado de http://www. If. Ufrgs. Br/~ moreira/apsigsubesp. Pdf.
dc.identifier.citationMoreno, P., & González Valenzuela, M. J. (2004). Desarrollo del conocimiento fonológico, experiencia lectora y dificultad de la tarea. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24(1), 2-15.
dc.identifier.citationNazario, C., & Marina, L. (2010). Programa jugando con los sonidos y niveles de la conciencia fonológica en niños de cinco años de una institución educativa (Doctoral dissertation, Universidad San Ignacio de Loyola)
dc.identifier.citationNicoletti, J. (2006). Fundamento y construcción del acto educativo. Revista en línea] Disponible: http://dialnet. Unirioja. Es/servlet/articulo.
dc.identifier.citationObando, M., Judith, M., & Valencia Medranda, J. M. (2014). Aplicación del material didáctico para el desarrollo del lenguaje escrito en niños de 4 a 5 años de los centros de educación inicial “Piedad Gómez Jurado”, “Francisco Javier Salazar” y “Rincón del Saber”.
dc.identifier.citationOng, W. J. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica
dc.identifier.citationPablos Llorente, D. (2013). Los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura y el conocimiento fonológico.
dc.identifier.citationPagés, C., Martínez, J. J., Gutiérrez, Ó., & Díez, T. (2005). Sistema Inteligente de Tutorización Avanzada (SITA). Un caso de aplicación: GEKA. Revista de Educación a Distancia
dc.identifier.citationPang, E. S., Muaka, A., & Bernhardt, E. B. (2003). La enseñanza de la lectura. Series prácticas educativas-12. Bélgica
dc.identifier.citationPark, I., Hannafin, M. J. (1993). Empirically-based guidelines for the designs of interactive multimedia. Educational Technology Research and Development, 41(3), 63-85.
dc.identifier.citationPastor, C. A. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Navarro Barba, Juan., Fernández
dc.identifier.citationLópez, Ma Teresa, Soto Francisco Javier Soto Pérez y Tortosa Nicolás, F. (Coords.).
dc.identifier.citationPaz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationPérez Tornero, J.M. (2003). Comprender la alfabetización digital. Informe final EAC/76/03p, en Master en comunicación, Educación y cultura. Barcelona, UAB.
dc.identifier.citationPesantez Merino, V. R. (2009). Educación Adaptativa En La Web Estado Del Arte (Doctoral dissertation).trabajo de grado perteneciente al repositorio de la Universidad Técnica particular de Loja
dc.identifier.citationPiaget, J. (1923b). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Madrid: La Lectura, 1929.
dc.identifier.citationPrensky, M. (2003). Digital game-based learning. Computers in Entertainment (CIE), 1(1), 21-21.
dc.identifier.citationQuinteros, G. (1994). El uso y función de las letras en el período pre-alfabético. Lectura y vida, 15(4), 28-38.
dc.identifier.citationRamírez, J. A. (2009). La valoración del componente fonológico en niños que inician el proceso de lecto-escritura. Káñina, 33(2).
dc.identifier.citationRibeiro Santos, S. (2009). Conciencia fonológica y morfológica y su relación con el aprendizaje de la escritura. Universidad de Barcelona.
dc.identifier.citationRamos Sánchez, J. L. (2012). Conocimiento fonológico y desarrollo lectoescritor en la educación infantil. Educación XX1, 7(1)
dc.identifier.citationRodríguez, M., & Dolores, M. (2008). Alfabetización digital: El pleno dominio del lápiz y el ratón.
dc.identifier.citationRomero-Andonegui, A., & Tejada-Garitano, E. Favorecer el desarrollo de las habilidades pre lectoras mediante el uso de las TIC.
dc.identifier.citationSalas Blas, E. (2013). Diseños pre experimentales en psicología y educación: una revisión.
dc.identifier.citationSánchez, J. L. R. (2004). Conocimiento fonológico y desarrollo lectoescritor en la educación infantil. Educación XX1, 7(1).
dc.identifier.citationSignorini, Á. (1998). La conciencia fonológica y la lectura. Teoría e investigación acerca de una relación compleja. Lectura y vida, 19(3)
dc.identifier.citationTaft, M. y Forster, K.I. (1976). Lexical storage and retrieval of polymorphemic and polysyllabic words. Journal of Verbal Learning and verbal Behavior, 15, 607-620.
dc.identifier.citationTang, T. Y., & McCalla, G. (2003, July). Smart recomendation for an evolving e-learning system. In Workshop on Tecnologies for Electronic Documents for Supporting Learning, AIED.
dc.identifier.citationTeberosky, A. (2000, December). Los sistemas de escritura. In Congreso Mundial De lecto-escritura, celebrado en Valencia
dc.identifier.citationTokuhama-Espinosa, t. r. a. c. e. y., & Bilbao, p. d. m. r. estudio del arte sobre conciencia fonológica.
dc.identifier.citationTorres, C. M., & Torres, M. (2002). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Extraído de Artículos, Pre-prints (Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral Sustentable (CIDIS) http://www. saber. ula. ve/bitstream/123456789/16668/1/juego aprendizaje. pdf-Mérida-Venezuela.
dc.identifier.citationTousman, S. e Inhoff, A. (1992). Phonology in multisallabic word recognition. Journal of Psycholinguistic Research, 21, 525-544
dc.identifier.citationTreiman, R., & Zukowski, A. (1991). Levels of phonological awareness. En S. A. Brady, & D. P. Shankweiler (Eds), Phonological processes in literacy. A tribute to Isabelle Y. Liberman (pp.67-83). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
dc.identifier.citationValdivieso, L. B. (2004). La conciencia fonológica como una posible «zona de desarrollo próximo» para el aprendizaje de la lectura inicial. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(1), 21-32.
dc.identifier.citationVarela, I. (2011). A cerca de la conciencia fonológica.
dc.identifier.citationVygotsky, L.S. El desarrollo de los procesos cognitivos superiores. Crítica, Barcelona, 1984.
dc.identifier.citationWalberg, H. y Paik, S. (2005). Prácticas Eficaces: Serie de Prácticas Educativas – 3. Ciudad de México: pp. 7 – 35.
dc.identifier.citationZapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: Conceptos básicos. Programa integración de tecnologías a la docencia. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/84 5/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1 bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/25288
dc.description152 Páginas.es_CO
dc.description.abstract​El propósito de esta investigación fue el análisis de las repercusiones del uso de un Recurso Educativo Digital Adaptativo (REDA) llamado: “El Universo Mágico de las palabras”, en el proceso de desarrollo de la conciencia fonológica, específicamente entendida como la habilidad para analizar y sintetizar de manera consciente los segmentos sonoros de la lengua, en un grupo de estudiantes del grado preescolar del colegio Manuel Cepeda Vargas. Lo anterior en atención a los resultados obtenidos por los estudiantes que participaron en el proyecto de innovación pedagógica en dificultades de aprendizaje realizado de manera conjunta con el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) (2011), donde se evidenció que la mayor dificultad en el aprendizaje de la lectura y la escritura se encontraba en la falta de desarrollo de la conciencia fonológica. Para ello, se realizó una investigación descriptiva a partir de la aplicación de un pre test y post test, observación directa y diario de campo durante la implementación del REDA, obteniendo como resultado que los niños y niñas mejoran el desarrollo de la conciencia fonológica en lo que tiene que ver con el reconocimiento de unidades de segmentación del habla menores como la sílaba y el fonema, la ubicación de los niños en niveles de desarrollo como el pre silábico, silábico, pre alfabético y alfabético. De igual manera se hace un acercamiento a la tendencia de la adaptatividad incluyendo en el REDA niveles en los retos, sistema de ayudas y premiación. Por otro lado se reconoce que los juegos multimedia permiten flexibilizar contenidos tradicionales del aula con recursos informáticos.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titleDesarrollo de la conciencia fonológica en niños de preescolar a través del recurso educativo digital adaptativo (REDA) "universo mágico de las palabras"es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262311
dc.identifier.localTE08334
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO
dc.subject.armarcCentros de recursos educativos -- Colombia
dc.subject.armarcEducación preescolar -- Colombia
dc.subject.armarcTecnología educativa -- Colombia
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co/


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem