%0 Generic %A Moreno Gomez, Maria del Mar %A Alhaffar, MHD Bahaa Aldin %A Sigua, Jemar Anne %A Eriksson, Anneli %8 2023-11 %@ 2212-4209 %U http://hdl.handle.net/10818/63467 %X Colombia tiene la mayor recurrencia de eventos extremos en América del Sur, con un 84% de su población y un 86% de sus activos estimados expuestos a dos o más amenazas. Debido a su ubicación geográfica, el país experimenta una variedad de desastres, incluidos ciclones tropicales , inundaciones, sequías, terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis [ 1 , 2 ]. La mayor vulnerabilidad a estos desastres generalmente se observa en poblaciones marginadas , como minorías étnicas, víctimas de conflictos armados y poblaciones migrantes, entre otras. Estas poblaciones son más propensas a sufrir las consecuencias de los desastres, lo que genera un retraso en el desarrollo y una mayor inequidad que exacerban el círculo vicioso de la pobreza [ 3 , 4 ]. A medida que continúan superando los desastres, desarrollan importantes herramientas de reducción de riesgos a partir de sus propios conocimientos, valores y cultura que responden a sus necesidades específicas. La institucionalización de estos esfuerzos puede ayudar a mejorar la inclusión y la eficacia de los sistemas, políticas, planes y programas de reducción y gestión del riesgo de desastres (GRRD) a nivel nacional y subnacional [ 5 ]. %I International journal of disaster risk reduction %T Differential ethnic approach in disaster risk reduction and management: the case of Colombia %R 10.1016/j.ijdrr.2023.103958 %~ Intellectum