%0 Thesis %A Monroy Cristancho, Gustavo Andrés %A Rusinque Gutierrez, Michele %8 2019-01-22 %U http://hdl.handle.net/10818/35429 %X Este artículo busca determinar el efecto de los factores relacionados con la distancia social, es decir el grado de cercanía generado entre dos o más personas, que hacen que los estudiantes de la Universidad de la Sabana se inscriban como voluntarios a la jornada social más grande organizada por la misma, Misión Sabana. El punto de partida fue el concepto de la víctima identificable, el cual fue modificado de acuerdo con las necesidades del grupo de Solidaridad, organismo que organiza la jornada social propuesta. Así, se lo aplicó a la forma de presentar la información de la causa y las experiencias de sus voluntarios, generando tres grados de información (tres tratamientos) y un grupo de comparación (un control) que permita evidenciar la situación actual y medir los resultados. Esto último se logró por medio de un modelo Probit, el cual permitió concluir que los tratamientos no son significativos, es decir la reducción de la distancia social en este caso no aumenta la probabilidad de inscripción de los estudiantes como voluntarios. Sin embargo, se pudieron generar conclusiones interesantes sobre las variables que influyen enel comportamientoyfinalmente enladecisiónsobre ladonaciónde tiempo,tales comolasmotivaciones altruistas, el género, el costo de oportunidad de dejar de realizar actividades percibidas como atractivas, la empatía e identificación con la causa, actividades a las que los participantes están ligados como el trabajo, el pertenecer a grupos representativos como el PTB (Programa de Tutoría a Becarios) y la carrera de pregrado seleccionada. %I Universidad de La Sabana %K Voluntarios en trabajo social %K Altruismo %K Administración del tiempo %K Actividades estudiantiles %T ¿Cómo influye el nivel de información disponible en la participación como voluntarios de los estudiantes de la Universidad de la Sabana en Misión Sabana? %~ Intellectum