@misc{10818/33741, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/10818/33741}, abstract = {Vivimos en un país en el que el hacinamiento en las cárceles es tan alto que no se sabe qué se debe hacer con tanta gente en un mismo recinto, en donde los espacios y la dignidad humana se ven reducidos a su máxima expresión; se nos olvida que independientemente del delito cometido, detrás de cada reja existe una historia que no buscamos justificar, pero sí comprender. Con esto en mente, es necesario tener en cuenta que entre los años 2000 y 2015, la población carcelaria en Colombia, aumentó un 141% respecto a años anteriores (Contagio, 2017). Viendo esto, el hacinamiento en las cárceles de nuestro país lleva a un incremento en todas las ciudades, para el año 2016, el 75,5% de los reclusos tenían que soportar una condición de hacinamiento extrema (El Tiempo, 2017). Una sobre población tan elevada en estas instituciones impide una de las funciones principales que tiene la cárcel con éstas personas privadas de su libertad, en donde se busca principalmente una resocialización del individuo y así, al volver a la vida civil no haya reincidencia o por lo menos ésta sea cada vez menor.}, publisher = {Universidad de La Sabana}, keywords = {Prisiones}, keywords = {Derechos humanos}, keywords = {Reintegración social}, keywords = {Emprendimiento social}, title = {Narrativas de vida y transformación identitaria de una persona pos penada frente a su proceso de reintegración y resocialización a la vida civil}, author = {Franco Roa, Mariana and Jaramillo Ortega, María}, }