@article{10818/33176, url = {http://hdl.handle.net/10818/33176}, abstract = {Los Comités de ética en investigación en salud tienen como responsabilidad la protección de los participantes en las investigaciones y velar por la conducta ética de los investigadores. A su vez, en otras instituciones también evalúan proyectos científicos en otras áreas no farmacéuticas, salud pública o economía de la salud. En este marco, se investigó sobre lo que significa pertenecer a un comité de ética en investigación hospitalario o universitario, partiendo de la experiencia personal como miembro representante de la comunidad. Mediante un muestreo por conveniencia, en cuatro ciudades colombianas, que contaran con un comité certificado en BPC por el INVIMA y mediante un análisis de contenido, partiendo de categorías predeterminadas y otras emergentes, se describió la experiencia, percepción, participación, representatividad y aspectos éticos, así como el proceso de aprendizaje y contribución personal. Los hallazgos demostraron que los representantes entrevistados se han beneficiado, han aprendido aspectos clínicos y epidemiológicos, sin aportar necesariamente como “expertos en la comunidad”. Al parecer no tienen claramente identificada la población a la que representan lo que puede conducir a verse afectada por un estudio en particular. Como recomendación se sugiere trabajar sobre los elementos comunes mínimos, que debería tener un representante de la comunidad para proteger adecuadamente a los participantes.}, publisher = {Escritos}, keywords = {Comités de Ética en Investigación}, keywords = {Investigación biomédica}, keywords = {Representante de la comunidad}, keywords = {Participación}, title = {Experiencia de los miembros de la comunidad en los comités de ética en investigación en Colombia}, doi = {10.18566/escr.v24n53.a07}, author = {Rey Lozano, Elena and Gamboa Bernal, Gilberto Alfonso and Mazzanti di Ruggiero, María de los Ángeles Italia}, }