Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaturana Moreno, Gerson Aurelio
dc.contributor.authorCastro Ortiz, Carlos Yesid
dc.contributor.authorCórdoba Hidrobo, Luzmila
dc.contributor.authorCarranza Barboza, Nelmes Juan
dc.date.accessioned2023-09-04T15:08:00Z
dc.date.available2023-09-04T15:08:00Z
dc.date.issued2023-08-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/56706
dc.description289 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente estudio tiene como objetivo, analizar el desarrollo de práctica reflexiva de tres docentes que desarrollan su ejercicio profesional en entornos etnoeducativos para el fortalecimiento de aprendizajes profundos en estudiantes de educación básica. Los etnoeducadores laboran en diferentes regiones e instituciones educativas del país. La investigación adopta, como metodología, un enfoque cualitativo, con diseño de Investigación, Acción Educativa y ciclos de reflexión desde el método reflexivo de Smyth (1991), el cual busca la reflexión sistemática sobre la práctica docente y está compuesto por cuatro etapas: descripción, inspiración, confrontación y reformulación. Como resultados, principales se enseñan subcategorías emergentes en torno a las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza. Así, se destacan: Conocimiento previo - Producción textual, la coevaluación y autoevaluación, Gestión de aula, Comunicación asertiva, Evaluación sumativa.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherEtnoeducación
dc.titlePrácticas reflexivas docentes en entornos etnoeducativos para el fortalecimiento de aprendizajes profundos en educación básicaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcAprendizaje
dc.subject.armarcInvestigación acción
dc.subject.armarcPedagogía
dcterms.referencesAlzate, M. A. R. Í. A., Gómez, M., y Arbeláez, M. (2011). Enseñar en la universidad: saberes, prácticas y textualidad. Pereira: Ecoe Ediciones.
dcterms.referencesAlzate Yepes, T., Puerta, A. M., y Morales, R. M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo.
dcterms.referencesGallardo-Pérez, H. de J. (2014). El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación. Respuestas, 19(2), 81-92.
dcterms.referencesArroyo Ilera, F. (1986). Población y poblamiento en la Huerta de Valencia a finales de la Edad Media.
dcterms.referencesArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. edición. Fidias G. Arias Odón.
dcterms.referencesSkliar, O., Monge, R. E., Oviedo, G., y Medina, V. (2009). Índices de regularidad e índices de aleatoriedad para cadenas m-arias. Revista de Matemáticas: Teoría y Aplicaciones, 16(1), 43-59.
dcterms.referencesAbdala, I., y Saber, M. (2018). Formación, Prácticas De Residencia Pedagógica E Identidad Docente. Kimün. Revista Interdisciplinaria de Formación Docente, (7).
dcterms.referencesAlbarracín, É. J. G., Aguilar, R. A. G., y Ripoll, R. R. (2020). Actitud e intención emprendedora en estudiantes de administración de empresas y de contaduría pública. Revista Universidad y Empresa, 22(38), 79-105.
dcterms.referencesAlvarado, L. J., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.
dcterms.referencesÁlvarez, L. M. B., y León, M. I. (2011). Sistematización de una experiencia pedagógica: la formación del profesor universitario. Pedagogía Universitaria, 16(1), 36-50.
dcterms.referencesAngulo Giraldo, M. Á. (2020). La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana. Revista Colombiana de Educación, 12(1), 155-166.
dcterms.referencesMartínez Arias, M. R. (2006). La metodología de los estudios PISA. Revista de educación.
dcterms.referencesArtunduaga, L. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 35-45.
dcterms.referencesAusubel, D. P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En S. Elam (Comp.), La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum (pp. 211, 239). Ed. El Ateneo.
dcterms.referencesÁvila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula rasa, (28), 409-423.
dcterms.referencesBalmore. (2016). A comprehensive insight into the potential roles of VDR gene polymorphism in obesity: a systematic review. Archives of physiology and biochemistry, 128(6), 1645-1657.
dcterms.referencesMarín, V. R., Hernandez, A., y Badillo, A. (2015). Análisis de la relación entre educación, capacitación y productividad de las empresas de los sectores: metalmecánico, textil y transporte de la ciudad de Barrancabermeja. CITECSA, 5(9), 4-24.
dcterms.referencesBenitez Villar, Y. (2014). El asesoramiento pedagógico en contextos de encierro: una experiencia de educación universitaria.Filella, G. R., Pérez-Escoda, N., Bisquerra, R., y Soldevila, A. (2010). Construcción del cuestionario de desarrollo emocional de adultos (QDEA). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 367-379.
dcterms.referencesBloom, B. (1956). Taxonomy of Educational Objectives. The Classification of Educative Goals (Trans. Marcelo Pérez Rivas). Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
dcterms.referencesBogdan, R., y Taylor, S. J. (1984). Introducción a los métodos cualitativos.
dcterms.referencesBrubacher, J. W., Case, C. W., y Reagan, T. G. (2000). La práctica reflexiva y el docente. Cómo ser un docente reflexivo
dcterms.referencesBeech, J., y Princz, P. (2012). Migraciones y educación en la Ciudad de Buenos Aires: tensiones políticas, pedagógicas y étnicas.
dcterms.referencesModenes Cabrerizo, J. A. (2007). Movilidad espacial: uso temporal del territorio y poblaciones vinculadas.
dcterms.referencesCaldera Montes, J. F., Reynoso González, O. U., Angulo Legaspi, M., Cadena García, A., y Ortíz Patiño, D. E. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de Psicología, 11(3), 144-153.
dcterms.referencesCastañeda, A., y Pineda, J. (2021). Etnoeducación: prácticas pedagógicas y estrategias didácticas que promueven la educación inclusiva (Trabajo de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá). https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14039/2/Trabajo%20de%20grado..pdf
dcterms.referencesColomer Martínez, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.
dcterms.referencesCongo, M. (2018). Propuestas y prácticas etnoeducativas afrodescendientes con enfoque de género: el caso de la Unidad Educativa Valle del Chota (Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar de Quito). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6886/1/T2958-MECCongoPropuestas.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Ediciones Emfasar.
dcterms.referencesCreswell, J. (2013). Investigación cualitativa y diseño investigativo. Documento en proceso de construcción traducción del libro original en inglés producto de la línea de investigación en juventud. Doctorado en ciencias sociales, niñez y juventud, (12).
dcterms.referencesDewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.
dcterms.referencesDewey, J. (1859-1952). Revista Cubana de Filosofía, 2(10), 51-52.
dcterms.referencesDíaz Barriga, Á., y Inclán Espinosa, C. (2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación.
dcterms.referencesDiez, G. (2001). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. Ciudad de México, F.C.E.
dcterms.referencesRivilla, A. M., y Díaz, R. M. G. (2014). El liderazgo pedagógico: competencias necesarias para desarrollar un programa de mejora en un centro de educación secundaria. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1), 91-113.
dcterms.referencesElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.
dcterms.referencesEsquivar, K. A. (1986). Un modelo de procesamiento de información social de competencia social en niños. En el simposio de Minnesota sobre psicología infantil (Vol. 18, pp. 77-125).
dcterms.referencesGaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Recuperado el 15.
dcterms.referencesGárate, J. (2017). La figura del etnoeducador como docente y gestor cultural. Caso: Distrito de Buenaventura, Colombia. (Tesis de Maestría, Universidad de Chile). https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/164007/la-figura-del-etnoeducador.pdf
dcterms.referencesGómez, B. R. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10.González Monteagudo, J. (2001). John Dewey y la pedagogía progresista. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.
dcterms.referencesGutiérrez Pérez, J., Benayas del Álamo, J., y Calvo Roy, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de educación.
dcterms.referencesHernández, M. L., Fernández, C. P., y Baptista, P. L. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21.
dcterms.referencesHodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 12(3), 299-313.
dcterms.referencesHurtado, L. V. M., y Heredia, D. G. R. (2015). Entre la educación en derechos humanos y los derechos humanos escolares: una aproximación desde la perspectiva de los saberes escolares. Pedagogía y saberes, (42), 87-98.
dcterms.referencesInciarte, A., y Canquiz, L. (2011). Análisis de la consistencia interna del currículo. Informe de Investigaciones Educativas, 15(1 y 2, Año 2001), Maracaibo.
dcterms.referencesIzquierdo, M. (2017). Educación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda de Colombia. (Tesis de Doctorado, Universidad Tecnológica de Pereira). https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/19370da4-4e56-4776-b871- ad7a81e86138/content
dcterms.referencesJiménez, L. (2016). De lo propuesto a la realidad: una mirada a la cátedra de estudios afrocolombianos desde tres colegios distritales de Bogotá. (Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional). http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/106
dcterms.referencesKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.
dcterms.referencesLopera Echavarría, J. D., Ramírez Gómez, C. A., Zuluaga Aristizábal, M. U., y Ortiz Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural.Madero Gómez, S. M., y Barboza, G. A. (2015). Interrelación de la cultura, flexibilidad laboral, alineación estratégica, innovación y rendimiento empresarial. Contaduría y Administración, 60(4), 735-756.
dcterms.referencesMarcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.
dcterms.referencesMaturana-Moreno, L. E., y Pandales-Lozano, E. (2021). El Bienestar Institucional A través de la Comunicación Asertiva Apoyada en las Redes Sociales.
dcterms.referencesMejías, T. (2005). Comprensión de textos escritos en el nivel universitario. Revista Ciencias de la Educación, (26), 11-30.
dcterms.referencesMiras, T., y Solé, M. (1990). El alumnado: la evaluación como actividad crítica de aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 189.
dcterms.referencesModenes Cabrerizo, J. A. (2007). Movilidad espacial: uso temporal del territorio y poblaciones vinculadas.
dcterms.referencesMoreno Restrepo, M. F., y Soto Triana, J. S. (2019). Planeación de estrategias de enseñanza y sus procesos cognitivos subyacentes en un grupo de docentes de básica primaria. Revista Educación, 43(1), 522-545.
dcterms.referencesMosquera, J. de D. (1999). La etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. Docentes Editores
dcterms.referencesNavarro, N., Cortes, L., Velasco, E., y Sarmiento, A. (2017). El mejoramiento del proceso de evaluación de los estudiantes de la educación básica. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 58-69.
dcterms.referencesOlaya, A., y Ramírez, J. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica. Revista Guillermo de Ockham, 13(2), 117-125.
dcterms.referencesParra, J., Cerda, C., López-Vargas, O., y Saiz, J. L. (2014). Género, autodirección del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pedagogía. Educación y Educadores, 17(1), 91-107.
dcterms.referencesPiaget, J. (1976). Piaget’s theory.
dcterms.referencesPiaget, J. (1985). Escrits per a educadors. Vic: Eumo.
dcterms.referencesRamírez Montoya, M. S., y García-Peñalvo, F. J. (2015). Movimiento educativo abierto.Ramírez, C., Tercero, I., Pineda, A., y Burgos, J. S. (2011). La simvastatina es la estatina que protege con mayor eficacia contra la excitotoxicidad inducida por kainato y el deterioro de la memoria. Diario de la enfermedad de Alzheimer, 24(1), 161-174.
dcterms.referencesRamírez, J. E., Bermúdez, G. M., y Avendaño, C. Y. (2009). Medio ambiente, pedagogía ciudadana y derechos colectivos. Educación y ciudad, (16), 49-74.
dcterms.referencesRamírez, M. R., Soto, M. D. C. S., Moreno, H. B. R., Rojas, E. M., Millán, N. D. C. O., y Cisneros, R. F. R. (2019). Metodología SCRUM y desarrollo de Repositorio Digital. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, (E17), 1062-1072.
dcterms.referencesRodríguez Sánchez, B., y Becerril Molina, V. (2014). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Perfiles educativos, 36(145), 206-212.
dcterms.referencesRojas, A., y Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Universidad del Cauca.
dcterms.referencesRuiz, A. B. M., Rubio, R. P., y Sánchez, J. J. M. (2018). Estudio comparativo de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de los Grados en Pedagogía y Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 36(1 Mar-Jun), 173-194.
dcterms.referencesSierra, E. (2018). La incorporación de la educación inclusiva y las comunidades de aula como cultura institucional. (Tesis de maestría, Universidad de la Costa, Facultad de Humanidades).
dcterms.referencesSilva, M. (2019). Aplicación de estrategias de aprendizaje con enfoque intercultural para la conservación del medio ambiente de los estudiantes del 6to grado de educación primaria de la I.E.P. Nº 54393 Chapinera Grau - Apurímac – 2016. (Tesis de Maestría).
dcterms.referencesSchön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
dcterms.referencesSchön, D. (1987). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38.Suárez, J., Maiz, F., y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Investigación y postgrado, 25(1), 81-94.
dcterms.referencesTorres, I. C. (2004). Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista de Estudios Sociales, (19), 97-105.
dcterms.referencesUNESCO. (2017). Recursos Educativos Abiertos (REA). Revista Scielo. II (56). https://es.unesco.org/naveguemosporlainclusion/recursos
dcterms.referencesUniversidad Nacional de San Marcos, Magíster en Educación con mención en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Perú. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/11049
dcterms.referencesUribe Peña, G. (2018). Planificación curricular y seguimiento pedagógico en la IE “Pedro E. Paulet” del distrito de Huacho, provincia de Huaura, Lima 2017.
dcterms.referencesValenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista iberoamericana de educación, 46(7), 1-9.
dcterms.referencesVidal, F. (1994). Piagersityg Press: /Users/cpe/Downloads/DialnetHistoriasDelCurriculumEHistoriasDeVidaEnElTrabajoD-2307546.pdf
dcterms.referencesVygotsky, L. S., y Cole, M. (1978). Mind in society: Development of higher psychological processes. Harvard University Press.
dcterms.referencesVillegas, Z. (2016). Prácticas y praxis de investigación en las universidades. Revista Ciencias de la Educación, 26(48), 347-359.
dcterms.referencesVillar. (1999). También nos ofrece su visión del profesor reflexivo enfatizando en los aspectos afectivos, morales y sociales de su práctica.google.com/search?q=denominado+por+Eliot+(1993yoq=denominado+por+Eliot+(1993 yaqs=chrome..69i57j33i10i160l3.5159j0j7ysourceid=chromeyie=UTF-8 Wallace, M. J. (1990). Training Foreign Language Teachers: A Reflective Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
dcterms.referencesYépez, A. (2013). Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje de la lectura musical en estudiantes de Educación Universitaria en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. (Trabajo de Maestría). Instituto Pedagógico de Miranda, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Miranda, Venezuela.
dcterms.referencesZabalza, M. Á., y Beraza, M. Á. Z. (2004). Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional (Vol. 99). Narcea Ediciones.
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional