Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArias Delgado, Liliana Patricia
dc.contributor.authorRodelo Castrillo, Jéssica Marcela
dc.date.accessioned2021-10-08T16:38:49Z
dc.date.available2021-10-08T16:38:49Z
dc.date.issued2021-07-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/48845
dc.description189 páginases_CO
dc.description.abstractEste trayecto inició con la meta de determinar las transformaciones que se dan en mi práctica de enseñanza mientras se potencializaba el aprendizaje de una niña de tres años con Trastorno del Espectro Autista (TEA), teniendo en cuenta la importancia de identificar las transformaciones que se dan en la planeación; la comprensión de las transformaciones que se dan en la implementación de las experiencias de aprendizaje; y de la reflexión sobre las transformaciones que se dan en la evaluación de la práctica de enseñanza cuando se trabaja con una niña con TEA. El diseño metodológico se desarrolló bajo el método cualitativo, (Hernández-Sampieri, 2018) y en el enfoque de la investigación – acción educativa, (Elliott, J., 2000). Usé como técnica principal la observación (Hernández-Sampieri, 2018) y las orientaciones del Documento n° 25 del Ministerio de Educación Nacional, sobre el Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial (2014), el diario de campo, las grabaciones de video, los informes realizados por el equipo interdisciplinario que trabaja con la niña, la Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo del ICBF – EVCDI (2016) y la Lista de comprobación DUA (CAST, 2011). Se determina la importancia de tomar más conciencia de la discapacidad, del trastorno del Espectro Autista, de conocer a nuestros estudiantes como personas que son, lo esencial de usar los recursos metodológicos y/o de evaluación que ya existen, como el Diseño Universal para el Aprendizaje y la Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil, y de prepararnos constantemente para transformar nuestras prácticas de enseñanza.es_CO
dc.description.abstractThis journey began with the goal of determining the transformations that occur in my teaching practice while is enhancing the learning of a three-year-old girl with Autism Spectrum Disorder (ASD), taking into account the importance of identifying the transformations that occur in planning; understanding the transformations that occur in the implementation of learning experiences; and the reflection on the transformations that occur in the evaluation of teaching practice when is working with a girl with ASD. The methodological design was developed under the qualitative method, (Hernández Sampieri, 2018) and under the research approach - educational action, (Elliott, J., 2000). I used the observation (Hernández- Sampieri, 2018) as the main technique and the guidelines of the Document N. 25 of the Ministry of National Education, called Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial (2014), the field journal, the video recordings, the reports made by the interdisciplinary team that works with the girl, the ICBF - EVCDI's, Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo (2016) and the UDL checklist (CAST, 2011). It is determined the importance of becoming more aware of disability, of the Autism Spectrum Disorder, of knowing our students as people as they are, the essential action to use the methodological and / or evaluation resources that already exist, such as the Universal Design for the Learning and the ICBF - EVCDI's, Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo (2016), and constantly preparing ourselves to transform our teaching practices.en
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleTransformaciones que se dan en la práctica de enseñanza cuando se potencializa el aprendizaje de una niña de tres años con trastorno del espectro autista (tea)es_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local282940
dc.identifier.localTE11414
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcAutismoes_CO
dc.subject.armarcAprendizajees_CO
dc.subject.armarcNiños autistases_CO
dc.subject.armarcDesarrollo infantiles_CO
dc.subject.armarcModelos de enseñanzaes_CO
dcterms.referencesAgustín, L. (2017). Intervención en el trastorno generalizado del desarrollo, no especificado: Motricidad fina y memoria. (Tesis de Maestría). Universidad Oberta de Cataluña. Granada España. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/60945/6/aplourdesTFM0117mem oria.pd
dcterms.referencesAnijovich, R. & Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial: Paidós
dcterms.referencesArbeláez, Marcela (2005). Caracterización de prácticas de enseñanza en el nivel preescolar. (Tesis de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis04.pdf
dcterms.referencesÁvila, L. (2020) Transformación de las prácticas de enseñanza para el desarrollo de las competencias de la lectura y escritura aplicando secuencias didácticas y rutinas de pensamiento a niños de preescolar. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/41026
dcterms.referencesBassedas, E. Huguet, T. & Solé, I. (2006). Aprender y Enseñar en educación Infantil. Editorial GRAÓ. Barcelona- España
dcterms.referencesCenter for Applied Special Technology (CAST). (2011). Pautas DUA. Lista de Comprobación. Cuestionario para educadores. Versión 2. Disponible en: https://es.scribd.com/document/322024922/Dua-Pautas-Lista-Comprobacion#
dcterms.referencesConfederación de Autismo España (2018) La OMS actualiza los criterios de diagnóstico del TEA. Artículo en línea. Madrid-España.
dcterms.referencesColombia, Gobierno Nacional. Ley Estatutaria 1618. Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad (17 feb, 2013) Imprenta nacional.
dcterms.referencesColombia, Ministerio de Educación Nacional (1996). Serie Lineamientos Curriculares Preescolar. Imprenta Nacional.
dcterms.referencesColombia, Ministerio de Educación Nacional (2014). Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial. Documento n° 25. Imprenta Nacional.
dcterms.referencesColombia, Ministerio de Salud y Protección Social (2015) Protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con trastorno del espectro autista. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Protocolo-TEA final.pdf
dcterms.referencesColombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial. Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral. Imprenta Nacional.
dcterms.referencesColombia, Ministerio de Educación Nacional (2017). Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Imprenta Nacional.
dcterms.referencesColombia, Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Imprenta Nacional. http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/la-oms-actualiza-los-criterios-de-diagnostico del-tea
dcterms.referencesCoronado, C. (2020) Transformación de la práctica de enseñanza para favorecer el desarrollo de habilidades orales en estudiantes de educación preescolar. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. https://n9.cl/xf8ip
dcterms.referencesDiaz, J. (2018). Políticas públicas en propiedad intelectual escrita. Una escala de medición para educación superior del Perú. Revista Venezolana de Gerencia. ISSN: 1315-9984. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29055767006 https://www.slideshare.net/jdumont77/consideraciones-ticas-trabajos-investigacin
dcterms.referencesElliott, J. (2000) La investigación acción en educación. Cuarta Edición. Edición Morata. Madrid, España.
dcterms.referencesFeldman, D. (2008). Treinta y seis capacidades para la actividad docente en escuelas de Educación Básica. Ministerio de Educación. Argentina.
dcterms.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores S.A.
dcterms.referencesGarcía, E., Gil-Flores, J. & Rodríguez, G. (1999) Metodología de la investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga- España
dcterms.referencesGrazielle do Nascimento (2013). Transtornos invasivos de desenvolvimento: uma perspectiva pedagógica. (Tesis de Pregrado). Universida de Estadual de Campinas Faculdade de Educação. Campinas- Brasil. http://www.bibliotecadigital.unicamp.br/document/?down=000907221
dcterms.referencesHarf, R. (1995). Poniendo la planificación sobre el tapete. Centro de formación constructivista. http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/PLANIFICACI%C3%93N%20Ruth%20Harf.pdf
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (Primera edición). McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. México.
dcterms.referencesHuaiquián, C. (2009). Intervención psicoeducativa basada en imágenes en niños y niñas con trastorno generalizado del desarrollo. (Tesis de Maestría). Revista Chilena de Neuropsicología. 2009. Vol. 4. Nº 2. 138-148. Universidad de Temuco. Temuco- Chile. https://www.redalyc.org/pdf/1793/179314913007.pdf
dcterms.referencesInstituto Colombiano del Bienestar familiar (ICBF). (2016). Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil. ICBF. Bogotá, Colombia
dcterms.referencesInstituto Colombiano del Bienestar familiar (ICBF). (2016). Manual Técnico de la Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil. ICBF. Bogotá, Colombia
dcterms.referencesJaramillo, O. (2020) Informe de gestión: Octubre a diciembre de 2019. Secretaria de educación municipal. https://www.barrancabermeja.gov.co/documento/informe-gestion-s-de-educaci%C3%B3n octubre-diciembre-2019
dcterms.referencesJerez, Á. (2019, abril 1) Autismo: Un diagnóstico que no es una etiqueta. En EL TIEMPO Recuperado del sitio web: https://www.eltiempo.com/salud/panorama-del-autismo-en-colombia-344162
dcterms.referencesLiga Colombiana del Autismo (LICA). (2020) ¿Qué es el TEA? Bogotá- Colombia. Recuperado de la página web: https://ligautismo.org/que-es-el-tea
dcterms.referencesMatson, J. (2017) Handbook of treatments for Autism Spectrum Disorder. Springer, Cham Publisher. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-3-319-61738-1
dcterms.referencesMoreno, M. (2016) Lineamiento Técnico para la atención Integral de niños y niñas de primera infancia con alertas del desarrollo o con discapacidad. Colombia
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2013). El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: Un documento de debate. OMS
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La OMS actualiza los criterios de diagnóstico del TEA. Recuperado el 19 de junio de 2018 del sitio web OMS.org: http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/la-oms-actualiza-los-criterios-de-diagnostico-del tea
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2019) Trastorno del espectro autista. Datos y cifras. Recuperado el 7 de noviembre de 2019, del sitio web OMS.org: https://n9.cl/2ee2
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Clasificación Internacional de enfermedades. CIE- 11. OMS. Recuperado de la página web: https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/437815624
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2017) Guía para asegurar la Inclusión y la Equidad en la Educación. UNESCO
dcterms.referencesRodelo, J. (2021). Rainbow Kids. Talleres de Educación Inicial. https://jessirodelo.wixsite.com/rainbow
dcterms.referencesSarlé M, Sabaté, N. &Tomás, J. (2009). El desarrollo de la atención, la percepción y la memoria. http://www.centrelondres94.com/files/EL_DESARROLLO_DE_LA_ATENCION_LA_P ERCEPCION_Y_LA_MEMORIA.pdf
dcterms.referencesSecretaría de Educación de Bogotá. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje. Ambientes Enriquecidos, Aprendizajes significativos. Bogotá- Colombia
dcterms.referencesSirvent, M. (2012). Investigación Acción-Participativa: Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Proyecto Páramo Andino. Ecuador.
dcterms.referencesTaylor, R. (2019) A Mixed Methods Exploration of East Tennessee Early Childhood Teachers’ Perceptions, Knowledge, Practices, and Resources of Critical Literacy. (Tesis Doctoral). Electronic Theses and Dissertations. Paper 3529. https://dc.etsu.edu/etd/3529
dcterms.referencesZabalza, M. (2014). La comunicación y el lenguaje en los alumnos con TGD. (Tesis grado Magisterio). Universidad Internacional de la Rioja. Mendigorría-Navarra-España. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2284/Zabalza Latienda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional