Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVargas Sánchez, Ana Dolores
dc.contributor.authorSalazar Bermúdez, Diana Patricia
dc.date.accessioned2020-10-28T16:32:21Z
dc.date.available2020-10-28T16:32:21Z
dc.date.issued2020-10-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43875
dc.description138 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación se orientó hacia el análisis de cómo una estrategia de formación para docentes mediada por TIC, aportó al tratamiento de conflictos y normas de convivencia, que favorecieran su prevención y resolución pacífica, desde las prácticas de aula en la Institución Educativa Inmaculada Concepción de Villagorgona (Candelaria). Para el desarrollo de la investigación se escogió un enfoque cualitativo y el diseño fue un estudio de caso con docentes de Básica Primaria. Como resultado, se evidenció que el uso de las TIC entre los docentes propició la concertación de redes de comunicación para la prevención de conflictos en la comunidad educativa.spa
dc.description.abstractThis research was oriented towards the analysis of how a strategy of training teachers mediated with ICT, contributed to the treatment of conflicts and rules of coexistence, that favored the prevention and peaceful resolution, from classroom practices in the “Institución Educativa Inmaculada Concepción” in Villagorgona (Candelaria). An approach chosen for the development of the research was qualitative and as a design was a Case Study with basic primary teachers. As a result, it was evidenced that the use of ICT among teachers led to the construction of communication networks for the prevention of conflicts in the education community.eng
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.titleEstrategia pedagógica apoyada en tic para la formación docente en el tratamiento de conflictos y normas de convivenciaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.identifier.local279498
dc.identifier.localTE10961
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcFormación profesional de maestrosspa
dc.subject.armarcInnovaciones educativasspa
dc.subject.armarcPlanificación educativaspa
dc.subject.armarcResolución de conflictosspa
dc.subject.armarcTecnologías de la información y de la comunicaciónspa
dcterms.referencesAbramovay, M. (2.005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robo y agresiones físicas. Revista mexicana de investigación educativa. 10 (26). 833 - 864.spa
dcterms.referencesAbramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas. Revista iberoamericana de educación, (38).38 – 55spa
dcterms.referencesAguado,T., Gil, I., Mata, P.(2008). El enfoque intercultural en la formación del profesorado: Dilemas y propuestas. Recuperado de http://www2.uned.es/grupointer/rev_complutense_2008_formacion_profesorado.pdfspa
dcterms.referencesAlcadía Mayor de Bogotá (2013). Clima escolar y victimización en Bogotá.Encuesta de convivencia escolar disponible en http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documenta cion/caja_de_herramientas/serie_3_sistematizacion/clima_escolar_y_victimizacion_en_bog ota_2013.pdfspa
dcterms.referencesAriso, J., Soler, E. (2015). Convivencia escolar. Manual para maestros de infantil y primaria. España: UnirEditorial. Universidad internacional de La Rioja.spa
dcterms.referencesAustin.T (s.f). La investigación cualitativa. Recuperado de: http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/311categorizar.htmspa
dcterms.referencesÁvila, A., Bromberg, P., Pérez -Salazar, B. (2014). Análisis del formulario de la encuesta de Clima escolar y Victimización, 2013.Bogotá: Secretaria distrital de educación. Recuperado de http://www.academia.edu/9953077/Analisis_del_formulario_encuesta_de_clima_escolar_y _victimizacion_2013spa
dcterms.referencesAznar, I., Cáceres, M,. Hinojo, F (2007). Estudio de la violencia y la conflictividad en el aula de Educación Primaria. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1). 144-177. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55100110spa
dcterms.referencesBillokopf, G. (2003). Administración laboral agrícola: Cultivando la productividad del Personal. Universidad de California. Recuperado de https://nature.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/13s.pdfspa
dcterms.referencesBinaburo.A., Maya, B. (sf). Educar desde el conflicto. Guía para la mediación escolar. Recuperado de:http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abacoportlet/content/fa29ee02- 577b-451d-8b4a-2c8a6644d842spa
dcterms.referencesBisquerra, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. Tercera Edición. Madrid: España La Muralla S.A.spa
dcterms.referencesCaballero Grande, M (2010). Convivencia Escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista Paz y Conflictos. Tercera edición. Instituto de La Paz y los Conflictos. Universidad de Granada .Españspa
dcterms.referencesCamacho.T., Flórez R., Gaibao, M., Aguirre A., Castellanos P,. Murcia.G. (2012) Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo.Disponible en: http://www.mutisschool.com/portal/Formatos%20y%20Documentos%20Capacitacion%20 Docentes/ESTRATEGIAPEDCorr.pdfspa
dcterms.referencesCava, Ma.J., Musito,G.,Murguis, S. (2006) Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3224spa
dcterms.referencesCenteno de Algomeda, M (2008) Una pedagogía de la paz en la mediación de conflictos organizacionales en el sector universitario. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872008000300002spa
dcterms.referencesConsejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. (sf). Guía para elaborar un Proyecto integral: “Escuela, espacio de Paz”. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/publicaciones/contenido/guiapara-elaborar-un-proyecto-integral-de-escuela-espacio-de-pazspa
dcterms.referencesConsejería de Educación Junta de Andalucía (2006). Normas de convivencia. Material para la mejora de la convivencia escolar.spa
dcterms.referencesConsejería de Educación Junta de Andalucía.(2007). Mediación en la resolución de conflictos y programa de alumnado ayudante. Material para la mejora de la convivencia escolar.spa
dcterms.referencesConsejería de Educación. Junta de Andalucía, Agencia andaluza de Evaluación Educativa (2012). Guía de buenas prácticas docentes.spa
dcterms.referencesConsejería de Educación Junta de Andalucía. Sevilla (2012). Guía de buenas prácticas docentes. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/agaeve/docs/GuiaBuenasPracticasDocentes.pdfspa
dcterms.referencesChaux, E., Lleras, J., Velásquez, A(2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ediciones UniandesMENspa
dcterms.referencesChaux, E. (2012). Educación, Convivencia y Agresión Escolar. Bogotá: Uniandes Diaz-Barriga,A., Luna, A (2014).Metodología de la investigación educativa. Ediciones Díaz de Santos. Méxicospa
dcterms.referencesDíaz-Aguado, M (2007) Convivencia escolar & Prevención de la Violencia. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/Convivencia_escol ar_y_prevencion_de_violencia.pdfspa
dcterms.referencesFontas, C., Concalves, F., Vitale, M., Viglietta, D. (sf). La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio-cualitativa. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.fhumyar.unr.edu.ar/es cuelas/3/materiales%2520de%2520catedras/trabajo%2520de%2520campo/profesoras.htmspa
dcterms.referencesFontán Montesinos, T.(sf). Formación docente en TIC. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España.Recuperado de: https://educrea.cl/la-formacion-docente-para-el-uso-delas-tecnologias-de-la-informacion-y-de-la-comunicacion/spa
dcterms.referencesGascón,P.(2001). Educar en y para el conflicto. Recuperado de: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2012/11/educar-en-y-para-elconflicto-pcs.pdfspa
dcterms.referencesGoleman, D. (2.004). La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesGonzález,T., González,V.(2.007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista iberoamericana de educación. Organización de estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Editorial OCDEspa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R.; Baptista, P., Fernández-Collado, C. (2010). Metodología de la investigación. Sexta edición McGraw Hill. México.Instituto Mexicano de Sexología, Universidad Juárez. 6º Congreso de Investigación en Sexologíaspa
dcterms.referencesHueso, A., Cascant, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Cuadernos docentes en proceso de desarrollo. (1).21-32.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano Para La Evaluación de la Educación Superior (2012). Estudio de competencias ciudadanas Saber 3º.5º.9º.Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.cospa
dcterms.referencesInstituto Colombiano Para La Evaluación de la Educación Superior (2.015). Pruebas Saber 3º.5º. 9º. Competencias ciudadanas Grado 5º. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspxspa
dcterms.referencesIungman, S. (1996). La mediación escolar. Buenos Aires: Lugar editorial. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Iungman_Unidad_3.pdfspa
dcterms.referencesKawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Quialitative social research.6(2). Recuperado de http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.spa
dcterms.referencesLopez, V,. Carrasco,. C,. Morales,. M,. Ayala,A.(2011). Individualizando la violencia escolar: Análisis de prácticas discursiva. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 22282011000200002&lng=es&nrm=isospa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2.016). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de Paz. Recuperado de www. colombiaaprende.edu.cospa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Propuesta de desempeños de Educación para la Paz. Recuperado de www. colombiaaprende.edu.cospa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Secuencias didácticas de Educación para la Paz. Recuperado de www. colombiaaprende.edu.cospa
dcterms.referencesPalomo,R,. Ruiz, J., Rodríguez, J. (2.006). Las Tic como agentes de la innovación educativa. Junta de Andalucía. Consejería de educación.17 – 29spa
dcterms.referencesPérez, V.(2011). Percepción de Gravedad, Empatía y Disposición a Intervenir en Situaciones de Bullying Físico, Verbal y Relacional en Profesores de 5° a 8° Básico. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 22282011000200003&lng=es&nrm=isospa
dcterms.referencesPérez Casajos, L. (2012). Normas de aula y proactividad. Hacia una disciplina positiva. Bientratando VI campaña para la mejora de la convivencia en los centros escolares. Departamento de Educación. Gobierno de Navarra: España.spa
dcterms.referencesPicardo Joao, O., Balmore Pacheco, R., Escobar Baños, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador.spa
dcterms.referencesPotocnjak,M., Berger, C., Tomicic, T.(2011). Una Aproximación Relacional a la Violencia Escolar Entre Pares. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822282011000200004&lng=e s&nrm=isospa
dcterms.referencesRamírez,E. Martín,J., Madail.M. (2.016). El Análisis Comparativo de las Prácticas Docentes con recursos TIC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 15(1).11-29. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5514569spa
dcterms.referencesRojas Ruiz, G. (2014). Escuela, espacio de paz. Experiencias desde Andalucía.(7).pp.313 – 317spa
dcterms.referencesTamar, F. (2005). Maltrato Entre Escolares (Bullying): Estrategias de Manejo que Implementan los Profesores al Interior del Establecimiento Escolar. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822282005000100016&lng=e s&nrm=isospa
dcterms.referencesTijmes, C.(2012). Violencia y Clima Escolar en Establecimientos Educacionales en Contextos de Alta Vulnerabilidad Social de Santiago de Chile. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822282012000200009&lng=e s&nrm=iso&tlng=esspa
dcterms.referencesTorrado, M.(sf). Escalas de actitud. Universidad de Barcelona.spa
dcterms.referencesToro Jaramillo, I., Parra Ramírez, R (2010). Fundamentos epistemológicos de La investigación y la metodología de la investigación. Cualitativa/cuantitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFITspa
dcterms.referencesVargas, A (2.014). Los cuestionarios. Aula virtual Investigación profesoral. Recuperado de: www.Virtualsabanaedu.cospa
dcterms.referencesVargas, A (2.016). La observación desde la investigación. Recuperado de: Aula virtual Investigación profesoral en www.Virtualsabanaedu.cospa
dcterms.referencesVargas, A. (2.016). Formatos de entrevista. Recuperado de: Aula virtual Investigación Profesoral. en www.Virtualsabanaedu.co.spa
thesis.degree.disciplineCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International