Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLañas Villa, Juan Fernando
dc.contributor.authorSilva Galvis, Diego Fernando
dc.date.accessioned2018-10-12T15:44:51Z
dc.date.available2018-10-12T15:44:51Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationOCDE, E. e. (2016). Plan Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de Caja de Herramientas: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia_aspectos. pdf
dc.identifier.citationBernd, S., & Alex, S. (1998). Marketing y Estética. España: Deusto.
dc.identifier.citationCoronado, J. (2012). Los edificios de La Salle en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad De La Salle.
dc.identifier.citationMaldonado, R. (1999). Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.citationBogotá, S. d. (2008). Manual de Uso, Conservación y Mantenimiento de los Colegios de la Secretaría de Educación Distrital. Bogotá, Colombia: Imprenta Distrital.
dc.identifier.citationEducación, S. d. (2015). Bogotá construye su futuro: Habitat escolar para el siglo XXI. (Escala, Ed.) Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationFayol, H., & Taylor, F. (1986). Administración Industrial y General. Principios de la Adminsitración Científica. Barcelona, España: Biblioteca de la Empresa.
dc.identifier.citationFajardo, C. E. (2002). Administración de Organizaciones (Vol. III). Bogotá, Colombia: Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationMorales, A. F. (1990). Espíritu y Vida. El ministerio educativo lasallista (Vol. 2). Santo Domingo: Saleme y Asociados
dc.identifier.citationHamel, G., & Prahaland, C. (Julio de 2005). Propósito Estratégico. Harvard Businnes Review.
dc.identifier.citationMontoya Durá, J. M. (Junio de 2010). Plan de Educación Ambiental para el desarrollo sotenible de los colegios de la Institución La Salle. . Tesis Doctoral. España: Departamento de Teoría de la Educación. Universidad de Valencia. Obtenido de http://www.lasalle.org/wpcontent/uploads/2012/03/Cahier46_spa_web.pdf
dc.identifier.citationNacional, M. d. (1945). Normas generales para la construcción de escuelas primarias.
dc.identifier.citationICONTEC. (1999). Norma Técnica Colombiana NTC 4595.
dc.identifier.citationCaballenas, I., Eslava, C., Tejada, M., & Hoyuelos, A. (2005). Territorios de la infancia. Barcelona: Biblioteca Infantil. GRAÓ.
dc.identifier.citationSchlemenson. (1998). Seis dimensiones para un análisis organizacional. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationHarf, R. y. (2008). Conduciendo la escuela: manual de gestión directiva y evaluación institucional. Buenos Aires: Novedades Educativas.
dc.identifier.citationGarcía Requena, F. (1997). Organización escolar y centros educativos. Málaga: Ediciones Aljibe.
dc.identifier.citationChiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones humanas. México: McGraw Hill.
dc.identifier.citationGonzales Roma, V. (1999). Clima en las organizaciones laborales y los equipos de trabajo. Revista de psicología general y aplicada, 269-285.
dc.identifier.citationChiang Vera, M. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral . Madrid: Universidad Pontificia Comillas
dc.identifier.citationSchvarstein, L. (1998). Diseño de organizaciones: tensiones y paradojas. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
dc.identifier.citationSolà-Morales, I. d., Llorente, M., Montaner, J. M., Ramon, A., & Oliveras, J. (2000). Introducción a la arquitectura. Conceptos fundamentales. Barcelona: Universidad Politecnica de Cataluña. Obtenido de https://es.scribd.com/document/21011128/Architecture-eBook-Introducci-n-a-La-ArquitecturaConceptos-Fund-Amen-Tales-Spa
dc.identifier.citationGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (12ª edición ed.). Barcelona, España: Gedisa.
dc.identifier.citationCastillo, J. (1992). Simbolos de Libertad. Salamanca: Sígueme.
dc.identifier.citationCalderon, G., Murillo, S., & Torres, K. (Enero-Junio de 2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración, 16(25), 109-137
dc.identifier.citationUNESCO. (2002). www.unesco.org/culture . Recuperado el 21 de 4 de 2018, de es.unesco.org/: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127160m.pdf#page=10
dc.identifier.citationUNESCO. (Noviembre de 1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Informe Final. París.
dc.identifier.citationChiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México: McGRAW-HILL/Interamericana de Editores, S.A. de C.V.
dc.identifier.citationHofstede, G. G. (2010). Cultures and Organizations: Software of the Mind. New York: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationKahn, J. S. (1975). El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama.
dc.identifier.citationBoas, F. (1964). Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural. Buenos Aires: Solar.
dc.identifier.citationSandoval, L. Y. (2008). Instituciones Educativas y Empresa. Dos Organizaciones Humanas Distintas. Pamplona, Pamplona: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra.
dc.identifier.citationNair, P. (2015). Proyectar el futuro. Cómo rediseñar los edificios escolares para favorecer el aprendizaje. México: SM.
dc.identifier.citationDLB. (2013). Horizonte Educativo-Pastoral 2014-2024. Recuperado el 20 de 10 de 2016, de Distrito Lasallista de Bogotá: http://www.lasalle.org.co/educacion/
dc.identifier.citationRosan Bosch. (16 de 03 de 2018). www.rosanbosch.com. Recuperado el 2018 de 04 de 26, de Sitio Wed de los Estudios Rosan Bosh: http://www.rosanbosch.com/sites/default/files/attachments/20180311_rosan_bosch_studio_asesor a_al_ministerio_de_educacion_en_argentina_en_el_diseno_de_escuelas.pdf
dc.identifier.citationCONGREGACION HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS. (s.f.). www.lasalle.org. Recuperado el 9 de abril de 2018, de lasalle.org: http://www.lasalle.org/donde-estamos/
dc.identifier.citationBanco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer la realidad la promesa de la educación. Washington DC: Banco Mundial.
dc.identifier.citationMora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.
dc.identifier.citationRobinson, K. (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona: Grijalbo.
dc.identifier.citationTonucci, F. (1996). Enseñar o aprender. Buenos Aires, Argentina: Losada S.A.
dc.identifier.citationOCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2009). Estudio Piloto Internacional: Evaluación de la calidad en espacios educativos. Manual del usuario. OECD
dc.identifier.citationPeterson, O. D., & Mau, B. (2010). TheThirdTeacher. 79 ways you can use design to transform teaching & learning. Chicago: Kindle.
dc.identifier.citationAcaso, M. (2013). Reduvolution, hacer la revolución en la educación. Barcelona, España: Paidós.
dc.identifier.citationUNIVERSIDAD DE MELBOURNE. (s.f.). Project Evaluating 21st Century Learning Environments. Recuperado el 2017 de Abril de 3, de E21LE: http://e21le.com/project/
dc.identifier.citationPrakash, N. (2015). Proyectar el futuro. Cómo rediseñar los edificios escolares para favorecer el aprendizaje. . México D.F: SM Ediciones
dc.identifier.citationMINISTERIO DE EDUCACION . (2015). Colegio 10. Lineamientos y recomendaciones para el diseño arquitectónico del colegio de jornada única. Bogotá, Colombia: Alvaro Rivera R. & Asociados S.A.S, A.R.T. Arquitectos ingenieros S.A.S.
dc.identifier.citationHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado , C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
dc.identifier.citationSenge, P. (2015). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. (2ª edición ed.). Buenos Aires: Granica.
dc.identifier.citationArciniega, R. (2011). Hacia la caracterización de culturas organizacionales. Debates en sociología. Debates en Sociología(36), 5-25. Recuperado el 5 de 02 de 2018, de revistas.pucp.edu.pe: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/viewFile/2166/2097
dc.identifier.citation(PPD-CLS) Plan Parcial de Desarrollo Ciudad La Salle . (30 de Junio de 2017). http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/. Recuperado el 24 de mayo de 2018, de Secretaría de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/PlanesParcialesDes arrollo/Plan%20Parcial%20Ciudad%20La%20Salle
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34042
dc.description124 Päginases_CO
dc.description.abstractLa cultura organizacional de siete instituciones educativas privadas del Distrito La Sallista de Bogotá es caracterizada en esta investigación, a fin de formular un plan de intervención que contribuya a la mejora de los ambientes de aprendizaje en relación con el proyecto educativo lasallista. En este sentido, se utiliza un enfoque cualitativo para medir la percepción de Ambientes de Aprendizaje y Horizonte Educativo Pastoral, categorías base de análisis. La información se recolecta a través de una encuesta, instrumento investigativo aplicado a 210 maestros y 588 estudiantes, para una muestra poblacional total de 798. Así, los indicadores con mayor índice de satisfacción en la categoría de Ambiente de Aprendizaje corresponden a iluminación, seguridad y protección, administración de los servicios generales y capacidad estudiantil; mientras que los de menor índice de percepción fueron agua potable, tecnologías, espacios sanitarios y accesibilidad. En cuanto a la categoría de Horizonte Educativo Pastoral, el mayor índice de satisfacción lo obtuvieron direccionamiento estratégico, proceso pedagógico y pastoral educativa; empero, el índice es menor en formación permanente, investigación e innovación, seguimiento y evaluación, y desarrollo de capacidades.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAprendizaje activoes_CO
dc.subjectCultura organizacionales_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectEvaluación educativaes_CO
dc.titleLa influencia de los ambientes de aprendizaje en las instituciones educativas la Sallistas: clima y cultura organizacionales_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local269513
dc.identifier.localTE09813
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International