Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVargas Sánchez, Ana Dolores
dc.contributor.authorAmado Mateus, Nubia
dc.date.accessioned2018-09-24T21:18:22Z
dc.date.available2018-09-24T21:18:22Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAlmenárez-Moreno, F. (2015). Desarrollo humano, TIC y educación. Documento de trabajo proyecto de investigación profesoral. Universidad de La Sabana, Centro de Tecnologías para la Academia.
dc.identifier.citationAusubel, N. (1983). Psicología Educativa/Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
dc.identifier.citationAusubel. D, Novak. J, Hanesian. H, Sandoval. P & Botero. M. (2016). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México, D.F: Trillas.
dc.identifier.citationAsamblea Nacional Constituyente. (4 de noviembre 1991). Registraduría Nacional Recuperado de https://wsr.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politicacolombia-1991.pdf
dc.identifier.citationBarrero. A (2010). Tecnología de la información y la comunicación para la paz y la solidaridad. Fundación Cultura de Paz. Recuperado de: http://www.ticambia.org/images/stories/modulos/TIC_PARA_LA_PAZ_Y_LA_SO LIDARIDAD-10nov2010.pdf
dc.identifier.citationBartolomé́. P (2004). Blended Learning: Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23: 7-20, 2004. Madrid: D - Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/viewFile/828/761
dc.identifier.citationBerríos. L, Buxarrais. M & Garcés. M (2015). ICT Use and Parental Mediation Perceived by Chilean Children. Comunicar, 23(45), 161-168. Doi: 10.3916/C44-2015-17.
dc.identifier.citationBalongo. G y Mérida. S. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo. Crear ambientes de aprendizaje para incluir la diversidad infantil. Perfiles Educativos, n.38, vol.152, p.p146-162.
dc.identifier.citationBruner. J (2013). Celebrando la divergencia: Piaget y Vygotsky. Sinéctica (22) Revista Electrónica de educación p.p. 1-12.
dc.identifier.citationCánepa. G & Ardèvol. E (2014). Diversidad cultural, visualidades y tecnologías digitales Presentación. Antropológica (02549212), 33(33), p.p 5-9.
dc.identifier.citationCarretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationCisterna Cabrera. F (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, n.14. Vol 1, p.p 61-71.
dc.identifier.citationPEI del Colegio. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de: http://www.glm.edu.co/sobreglm/pei/
dc.identifier.citationCongreso de Colombia. (2014).Ley 1732. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL %2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf
dc.identifier.citationColl. C (2008) Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n 72, p.p 17-40.
dc.identifier.citationConstitución Política de Colombia (1991). Título II - Capítulo 1. De los derechos fundamentales.Recuperado de: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2394
dc.identifier.citationChaux. E, Lleras. J & Velásquez. A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación - Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles75077_archivo.pdf
dc.identifier.citationDe Oliveira. J, Camacho.M & Gisbert. M.(2014). Exploring Student and Teacher Perception of E-textbooks in a Primary School. Comunicar, 21, vol42, p.p 87-95. Doi: 10.3916/C42-2014-08.
dc.identifier.citationDe Zubiría. M (1995). Pensamiento y aprendizaje: los instrumentos del conocimiento. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.
dc.identifier.citationDe Zubiría. M (1996). Teoría de las seis lecturas. Tomos 1 y 2. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.
dc.identifier.citationZubiría. S & Zubiría. S (1989). Fundamentos de pedagogía conceptual: Una propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias sociales para pensar. Bogotá: Plaza & Janés.
dc.identifier.citationDe Zubiría.M (1995). Operaciones intelectuales y creatividad. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Colegio. Proyecto educativo institucional. Bogotá. Recuperado de http://www.glm.edu.co/sobre-glm/pei/
dc.identifier.citationFermín. Marlene (2007). Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La atención a la diversidad. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto Pedagógico de Caracas.
dc.identifier.citationFeliz. M, Ricoy. L (1988). La atención a la diversidad en el aula: estrategias y recursos. Recuperado de http://www2.uned.es/andresbello/documentos/diversidad-tiberio.pdf
dc.identifier.citationGalvis. A & Pedraza. L (2013). Desafio del elearning y del blearning en educación superior un análisis de buenas prácticas en instituciones líderes, M. Ed. Metacursos. https://conectate.uniandes.edu.co/images/pdf/desafios_conectate.pdf
dc.identifier.citationGallego. A, Fortunato.M, Rossi.S, Korol.S. & Moretton.J.(2013). Case Method in the Teaching of Food Safety. Journal of Food Science Education, n.12,Vol. 3, p.p 42- 47.
dc.identifier.citationGarcía Cabrero, B., y Klein Kreisler, I. (2014). La construcción de ambientes educativos para la convivencia pacífica: el modelo pedagógico del programa saludarte. Sinéctica, 421-13.
dc.identifier.citationGarcía-Valcárcel. A (2014). ICT in Collaborative Learning in the Classrooms of Primary and Secondary Education. Comunicar., 21(42), 65-74. Doi: 10.3916/C42-2014-06.
dc.identifier.citationGarcía-Valcárcel, A, Basilotta. V.& López, C. (2014). ICT in Collaborative Learning in the Classrooms of Primary and Secondary Education. Comunicar, 21(42), 65-74. Doi: 10.3916/C42-2014-06
dc.identifier.citationGimeno.José (1996). Diversos y también desiguales. ¡Qué hacer en educación! Kikirikl. Revista del Movimiento Cooperativo Escuela Popular, n. 38, p.p 18-25
dc.identifier.citationGonzález,A. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación (Madrid), 29, 85-103
dc.identifier.citationGutiérrez.J & Delgado.J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales / eds. Colección Psicología general Serie Metodología de las ciencias del comportamiento. Madrid: Síntesis.
dc.identifier.citationGrañeras. M, Vázquez. E, Parra. A, Rodríguez. F, Madrigal. A, Vale. P. & Mata, P. (2007). La atención lingüística al alumnado extranjero en el sistema educativo español: normativa, actuaciones y medidas. Revista de Educación, no. 343. Vol 2, 149-174.
dc.identifier.citationHuertas. J (1997). Motivación /Querer Aprender. Argentina: Aique.
dc.identifier.citationKawulich.B. (2012). Participant Observation as a Data Collection Method. Deutschland.
dc.identifier.citationLeiva- Ramírez. E (2015). La influencia de las TIC y la educación cívica en los procesos deliberativos de las sociedades pluralistas. Revista de Derecho Comunicaciones y Tecnologías. No.14, p.p 1-27. doi:10.15425/redecom.14.2015.02
dc.identifier.citationLópez. C (2013). Aprendizaje, competencias y TIC. Distrito Federal: Pearson Educación.
dc.identifier.citationLópez de Llergo. A (2001). Fundamentos para la educación en la paz. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo, no. 2, Vol 207.
dc.identifier.citationMaalouf.A (2014). La convivencia en la diversidad. Recuperado de http://www.elcomercio.es/v/20101023/cultura/convivencia-diversidad-aminmaalouf-20101023.html
dc.identifier.citationMacMillan.J. & Schumacher. S (2012). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid etc.: Pearson-Addison Wesley
dc.identifier.citationMarcelo. C (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación ISSN: 1130-2496 Vol. 12 No. 2. P.p 531-593.
dc.identifier.citationMariño. J (2008) B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en educación superior. Revista Complutense de Educación; Madrid. P.p 121-133. Recuperado de: http://search.proquest.com/openview/3d0dcefc3628de4c87be3efafa486b55/1?pqorigsite=gscholar&cbl=54848
dc.identifier.citationMcMillan. J & Schumacher. S (2005). Investigación educativa. 5ª ed. Madrid, España: Pearson.
dc.identifier.citationMontesinos. M. (2012). Claves para pensar la diversidad cultural y la inclusión educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, No, 9. Vol. 9, 201-218.
dc.identifier.citationMoreno Castañeda. M (2008). El estudiante ante la diversidad de situaciones en la era digital. Apertura: Revista de Innovación Educativa, No.8. Vo.l8, p.p 7-19. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16359/file_1.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationMounier. E. (1989). El personalismo. Bogotá: Editorial Nueva América.
dc.identifier.citationNaciones Unidas.(1999).Asamblea General. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vea8TRyjYEQ
dc.identifier.citationObando. R, Torres. B & Álvarez. A (2013). La Educación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: Su abordaje sociopedagógico. Revista Electrónica Educare, No. 17. Vol. 3. p.p 151-172.
dc.identifier.citationPérez. A (2004) Educación para globalizar la esperanza y la solidaridad. Editorial Estudios de Venezuela. Caracas, Venezuela
dc.identifier.citationPérez Rodríguez.M, Fandos.I, & Aguaded. J (2009). Estudio del modelo andaluz de implementación de las TIC en los centros escolares: Algunas valoraciones y propuestas. Universidad del Bío-Bío
dc.identifier.citationPiaget. J (1969) Psychologie et pédagogie. Crítica.
dc.identifier.citationPiaget. J. (2000). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica.
dc.identifier.citationPujolàs.P (2012), Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo, Educatio Siglo XXI, vol. 1, No. 30, pp. 89-112
dc.identifier.citationPrendes.M, Castañeda. L & Gutiérrez. I (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, No. 18. Vol. 35. 175-182. Doi: 10.3916/C35-2010- 03-11
dc.identifier.citationPrensky. M. (2011). Enseñanza a nativos digitales. Ediciones SM.
dc.identifier.citationQuecedo. L & Castaño. G (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, No.14, p.p 5-40.
dc.identifier.citationRadich. J.(2013). Technology and interactive media as tools in early childhood programs serving children from birth through age 8. Every Child, No.19, Vol 4, p.p18-19.
dc.identifier.citationRamírez, C (2014). Análisis de las competencias básicas en TIC del profesorado de primaria. Sinéctica, p.p 421-17.
dc.identifier.citationRoig-Vila. R, Mengual. S & Quinto-Medrano. P (2015). Primary Teachers’ Technological, Pedagogical and Content Knowledge. Comunicar. No.23. Vol 45, p.p 151-159. Doi: 10.3916/C45-2015-16
dc.identifier.citationRodríguez. M, Igado. M y Gómez. J (2009). Estudio del modelo andaluz de implementación de las TIC en los centros escolares: algunas valoraciones y propuestas. Horizontes Educacionales, No. 14. Vol. 2, p.p 49-68.
dc.identifier.citationRockeach. M(1960). The open and closed mind: Investigations into the nature of belief systems and personality systems. New York: Basic Books.
dc.identifier.citationSalas. S, Pirela. M & Rodríguez. C (2014). Metodología de gestión del conocimiento bajo el enfoque B Learning: Reto en la sociedad del Siglo XXI. Saarbrücken: Editorial Académica Española. Recuperado de: https://www.amazon.com/Metodolog%C3%ADa-gesti%C3%B3n-conocimientoenfoque-Learning/dp/3848471639
dc.identifier.citationSandín. E (2010). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid etc.: McGraw-Hill
dc.identifier.citationSalvador. A (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, 1-7.
dc.identifier.citationSchettini. P & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Buenos Aires: D - Editorial de la Universidad de La Plata.
dc.identifier.citationSerenella. S(2013). Pedagogía personalista y educación para la paz. Revista Española de Pedagogía. No 254, p.p87-100.
dc.identifier.citationSimons. H (2011). Estudio de caso: teoría y práctica. Madrid. Morata.
dc.identifier.citationStake. R (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationTabares Ramírez. C, Ramírez Cabeza. P & Garzón Aldana. J. (2013). Concepciones sobre diversidad, de los participantes de la facultad de educación de la Universidad del Quindío. Plumilla Educativa, No 0. Vol 11, pp. 82-100. Recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/34 8/448
dc.identifier.citationTecnológico de Monterrey (2010). Portal de técnicas didácticas. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/2_2.html
dc.identifier.citationTorres. J (2008), Diversidad cultural y contenidos escolares, Revista de Educación, No. 345. pp. 83-110.
dc.identifier.citationUNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.identifier.citationUNESCO (2008). Diversidad Cultural. Educación y Diversidad Cultural: Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. (02008). ISBN: 978-956-8302-96-2 Chile. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001512/151226s.pdf
dc.identifier.citationUNESCO (2009) Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 7 place de Fontenoy - 75007 París: Francia. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755S.pdf
dc.identifier.citationUNESCO (2008). Estándares UNESCO de Competencias en TIC para Docentes (ECDTIC). Londres. Recuerpado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php
dc.identifier.citationUNESCO (1972) La Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, en un tratado internacional. París. Recuperado de https://www.acguanacaste.ac.cr/acg/designaciones-internacionales/convencionsobre-la-proteccion-del-patrimonio-mundial
dc.identifier.citationAguilar Gavira. S & Barroso Osuna. J (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Universidad de Sevilla.
dc.identifier.citationValdés. R. & Institute for Lifelong Learning. (2013). Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas - hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad. Hamburg: Unesco Inst. For Lifelong Learning.
dc.identifier.citationVargas. I (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Programa de Autoevaluación Académica. Vicerrectoría Académica de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
dc.identifier.citationVasilachis. G (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationVázquez. I (s.f.). Aportaciones del constructivismo de Vygotsky a la enseñanza del español como lengua extranjera. p.p 1-17.
dc.identifier.citationVigotsky. L (1995) Pensamiento y Lenguaje. España: Editorial Paidós.
dc.identifier.citationVilches. A, Gil Pérez. D, Toscano. J & Macías. O (2014). Diversidad cultural. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7.Recuperado de: http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=12
dc.identifier.citationWULF. C.(2013). Human Development in a Globalized World. Education Towards Peace, Cultural Diversity and Sustainable Development. Revista Española de Pedagogía. No 254. P.p 71-86.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33833
dc.description146 Páginases_CO
dc.description.abstractEsta investigación surge en el marco de la Maestría en Informática Educativa (MIE) de la Universidad de La Sabana, con el objetivo de analizar los aportes de un ambiente educativo mediado por TIC, en la construcción de la paz, desde la diversidad y el aprendizaje, en estudiantes de segundo de primaria de una institución educativa de Bogotá. Partiendo del enfoque cualitativo, esta investigación utilizó como diseño el estudio de caso y como método de análisis de datos, la teoría fundamentada. Los hallazgos que se derivaron del proyecto fueron tres principalmente: se destacó que el ambiente de aprendizaje TIC motivó y posibilitó experiencias colaborativas e individuales en los participantes, se logró afianzar la noción de diversidad de la población desde el derecho y el respeto por la diferencia y se vinculó al escenario de enseñanza, un ambiente novedoso de aprendizaje sobre diversidad y TIC, que promovió oportunidades con y para los participantes.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectInnovaciones educativases_CO
dc.subjectTecnologías de la información y de la comunicaciónes_CO
dc.subjectEducación primariaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.titleAmbiente educativo mediado por TIC sobre la diversidad de la población para estudiantes de primaria en una Institución educativa de Bogotáes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local269133
dc.identifier.localTE09764
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International