Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRozo García, Hugo Alexander
dc.contributor.authorBarajas Motta, Noris
dc.date.accessioned2018-06-12T20:18:48Z
dc.date.available2018-06-12T20:18:48Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAcosta, J. (2014). Estrategias Pedagógicas basadas en el uso de las TIC y en el Aprendizaje Cooperativo para mejorar la atención en los niños. Tesis. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000800004
dc.identifier.citationAraron-Shalom, E., & Heller, A. (2004). Manual del CSAT. Tarea de Atención Sostenida en la Infancia. Journal of the Electrochemical Society, 2865.
dc.identifier.citationAlonso Brull, V. (2004). Optimización de la atención a través de un programa de intervención musical.
dc.identifier.citationÁlvarez, L., González-castro, P., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., & Álvarez, D. (2007). Desarrollo de los procesos atencionales. Papeles del Psicólogo, 28(3), 211-217.
dc.identifier.citationAndrade, B. F., Brodeur, D. A., Waschbusch, D. A., Stewart, S. H., & Mcgee, R. (2009). Selective and Sustained Attention as Predictors of Social Problems in Children With Typical and Disordered Attention Abilities. Journal of Attention Disorders, 12, 341-352.
dc.identifier.citationAranda, S. (2010). Aprendizaje basado en proyectos. Revista digital Innovación y experiencias educativas, 26.
dc.identifier.citationBallesteros, S. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita. Revista Acción Psicológica, 11(1), 7-20. Recuperado de: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ap.11.1.13788
dc.identifier.citationBatlle Vila, S. (2009). Evaluación de la Atención en la Infancia y la Adolescencia, 4, 13.
dc.identifier.citationBautista, N. (2001). Cap. 8: Evaluación de Resultados, conclusiones y recomendaciones.
dc.identifier.citationBetancourth, C. V. (2013). La práctica docente y la realidad en el aula. Criterios, 20(1), 101-118.
dc.identifier.citationLegorreta, B. (2009). Fundamentos Teórico – Metodológicos de la Educación a distancia: Estilos de Aprendizaje. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sistema de Universidad Virtual.
dc.identifier.citationBojórquez, J., López, L., Hernández, M., & Jiménez, E. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab. Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013), 1-9.
dc.identifier.citationBoude, F. O., & Rivilla, A. M. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 25(3), 301-311.
dc.identifier.citationBush, H. H., Eisenhower, A., Briggs-Gowan, M., & Carter, A. S. (2015). Feasibility and validity of the structured attention module among economically disadvantaged preschool-age children. Child Neuropsychology, 21(2), 167-190. https://doi.org/10.1080/09297049.2014.886676
dc.identifier.citationCarrillo Pineda, M., Leyva-Moral, J. M., & Medina Moya, J. L. (2011). El análisis de los datos cualitativos: un proceso complejo. Índex de Enfermería, 20(1-2), 96-100. https://doi.org/10.4321/S1132-12962011000100020
dc.identifier.citationCastañeda, P., & Mary, L. (2017). Uso de recursos educativos abiertos para mejorar los procesos atención y concentración y optimizar el aprendizaje.
dc.identifier.citationChourio, J. (2008). Pensamiento e ideas pedagógicas de Celestin Freinet. REDHECS, 4, 48-55.
dc.identifier.citationCiro, C. (2012). Aprendizaje Basado En Proyectos Como Estrategia De Enseñanza Y Aprendizaje En La Educación Básica Y Media. Tesis, 4-79. Recuperado de: https://doi.org/9212
dc.identifier.citationClavijo, G. A. (2008). La evaluación del proceso de formación. La evaluación de la Formación, 1-48.
dc.identifier.citationCastellanos, M. & Arboleda, B. (2013). Relación estrategias didácticas y TIC en el marco de prácticas pedagógicas de los docentes de instituciones educativas de Medellín, 56-79. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/405/828
dc.identifier.citationDe Rivas, T., Martin, C., & Venegas, M. A. (2003). Conocimientos que intervienen en la práctica docente: Praxis Educativa, 7, 27-34.
dc.identifier.citationGonzález, E. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. Revista cubana de ACIMED 2011; 22(2):110-120. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v22n2/aci03211.pdf
dc.identifier.citationFierro, C. (1999). Transformando La Práctica Docente. Pdf.
dc.identifier.citationGalindo, R. G. (1989). La Pedagogía De Célestin Freinet: Autodidacta revista en línea, 85- 105.
dc.identifier.citationGarcía, J., Aguilera, J., & Castillo, A. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud. Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía., 8, 13.
dc.identifier.citationGarcía, M. M. A., & Galán, M. Y. I. J. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (9), 23-43.
dc.identifier.citationGómez, L., & Aduna L, A. (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Material Autoinstruccional para docentes y orientadores educativos, 113.
dc.identifier.citationGonzález, P; Álvarez, L; Núñez, J; González J; Roses, C. & González, S. (1999). Atención y Activación. Aula abierta # 73. Recuperado de: file:///C:/Users/Poveda%20St/Downloads/Dialnet-AtencionYActivacion-45444.pdf
dc.identifier.citationGutiérrez, E. (2007). Técnicas e instrumentos de observación de clases y sus fases del proyecto: planificar actuar observar reflexionar. 336-342.
dc.identifier.citationGomes, S. Molholm, C. Christodoulou, W. & Ritter, N. (2000). The development of auditory attention in children, 108-120
dc.identifier.citationHernández, R; Lucio, P. & Collado C. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Sexta edición.
dc.identifier.citationIslands, B., & Islands, B. (2016). Prueba ganadora de la VIII Edición del Premio TEA para la realización de trabajos de investigación y desarrollo sobre test y otros instrumentos de evaluación. Recuperado de: https://www.academia.edu/7287624/Prueba_ganadora_de_la_VIII_Edici%C3%B3n_del_Premio _TEA_para_la_realizaci%C3%B3n_de_trabajos_de_investigaci%C3%B3n_y_desarrollo_sobre_ tests_i_otros_instrumentos_de_evaluaci%C3%B3n
dc.identifier.citationosé, F., & Zabala, C. (2010). Ambientes de aprendizaje en el siglo XXI. Revistas Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/12622
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003). La investigación -acción conocer y cambiar la práctica educativa. (S. L.: Editorial Graó, de IRIF, Ed.).
dc.identifier.citationLuis, P. (1997). Población y Muestra, 69-74.
dc.identifier.citationM. Castellanos. (2015). Intervención en el aula para la mejora de la atención y el rendimiento en el alumnado de segundo nivel de educación primaria: eficacia de las autoinstrucciones y de la autoobservación. Universidad de Valencia.
dc.identifier.citationM. Oyague. (2004). Rol del maestro en la investigación educativa.
dc.identifier.citationMaldonado Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14, 158-180
dc.identifier.citationMartín López, E. (2006). TESIS DOCTORAL. Aptitudes musicales y atención en niños entre diez y doce años, 452.
dc.identifier.citationMeece, J. L. (2000). Desarrollo cognoscitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Desarrollo Del Niño Y Del Adolescente. Compendio Para Educadores.
dc.identifier.citationMEN. (2015). Estándares básicos de competencia.
dc.identifier.citationMEN. (2010). Educación de calidad, el camino para la prosperidad.
dc.identifier.citationMorrissey, J. (2010). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Carlos, 2, 150
dc.identifier.citationOkuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios: Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124.
dc.identifier.citationOkuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación, XXXIV (No. 1). Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf
dc.identifier.citationOtálora, Y. (2011). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. Universidad de Colombia, 1(5), 71-96.
dc.identifier.citationPérez Hernández, E. (2008). Desarrollo De Los Procesos Atencionales.
dc.identifier.citationPolgar, S., & Thomas, S. A. (2013). Qualitative Research Methods. Introduction to Research in the Health Sciences, 79. https://doi.org/doi:10.1201/9781420013276.ch1010.1201/9781420013276.ch10
dc.identifier.citationPombo, N. (2015). El uso de las TIC como facilitador en el proceso enseñanza- aprendizaje de niños / as con características atencionales diferentes., 1-24.
dc.identifier.citationRodríguez, E., & Rodríguez, M. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos" Percepción de los estudiantes. Educación y educadores, 13(1), 1-16.
dc.identifier.citationRomero, A. & Callejas, N. (2016). Programa Atento aprendo como estrategia para mejorar la atención selectiva., 1-90.
dc.identifier.citationSánchez, M. (1993). La atención selectiva: estudio de la influencia de los estímulos de la tarea y del estilo cognitivo impulsividad-reflexividad. Tesis de maestría: Universidad Complutense de Madrid.
dc.identifier.citationSevilla, J. G. (2007). Tema 3: la importancia de la atención. Desarrollo saludable: aportes desde la Psicología, 1-8.
dc.identifier.citationTerrádez, M. (1997). Los estilos de aprendizaje aplicados a la enseñanza del español como lengua extranjera, 227-230.
dc.identifier.citationTrilla, J; Cano, E; Carretero, M; Escofet, A; Fairstein, G; Fernández, J. & Vila, I. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.
dc.identifier.citationUNESCO. (2013). Enfoque estratégico sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
dc.identifier.citationUribe, A. (2015). Diseño de una propuesta curricular para docentes de la básica primaria, enfocada a la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el modelo escuela nueva - escuela activa, en la institución educativa rural (IER) Santa Rosa de Lima del municipio de Giraldo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33127
dc.description151 Páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito analizar la incorporación de las TIC como elemento mediador de la práctica docente y su favorecimiento a los procesos de atención selectiva y sostenida, con los estudiantes del grado segundo ciclo I del Colegio Álvaro Gómez Hurtado. Esta mediación se planteó a través del diseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje como estrategia didáctica y el aprendizaje por proyectos (ABP) como estrategia metodológica y teniendo como base el enfoque pedagógico Escuela Activa, desde donde se propusieron actividades centradas en las necesidades de los estudiantes, sus intereses y prioridades.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectTecnologías de la información y de la comunicaciónes_CO
dc.subjectFormación profesional de maestroses_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectSelectividad (Psicología)es_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.titleLas TIC como elemento mediador de la práctica docente para favorecer los procesos de atención selectiva y sostenidaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.identifier.local268650
dc.identifier.localTE09631
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International