Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVillareal Buitrago, Maribel Viviana
dc.contributor.authorAldana León, Silvia Esperanza
dc.date.accessioned2017-04-19T17:03:19Z
dc.date.available2017-04-19T17:03:19Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-04-19
dc.identifier.citationAntequera et al .(2010). Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Derivadas de Discapacidad Intelectual. Andalucía: Junta de Andalucía Consejería de Educación Dirección General de Participación y Equidad en Educación.
dc.identifier.citationAlfaro, C. (2006). Las Ideas de Polya en la resolución de Problemas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 1-13.
dc.identifier.citationAmbrogio, M. (2015). Educación Especial: Estimulación, Motivación, Aprendizaje y Evaluación con Software Multimedia. Corrientes, Argentina
dc.identifier.citationBarrios, M. M. (2014). Guía de Orientación para el Docente que atiende estudiantes con Discapacidad Intelectual. Panamá
dc.identifier.citationCardona, M. C. (2012). Estrategias Pedagógicas En El Área De Matemàticas Para La Inclusión Educativa De Escolares Con Discapacidad Cognitiva De Los Grados 1°, 2° Y 3° De La Instituciòn Educativa Gimnasio Risaralda Sede America Mixta Del Municipio De Pereira. Pereira, Armenia, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.identifier.citationCEPAL. Organización de las Naciones Unidas. (27 al 29 de Mayo de 2008). www.cepal.org. Obtenido de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/noticias/9/33159/arboles_diagnostico.pdf
dc.identifier.citationChiappe, A. (2014). La Autonomía: Factor Clave para el Aprendizaje del siglo XXI. Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationColl, C. (2007). TIC y Prácticas Educativas: Realidades y Expectativas . XXII Semana Monográfica de Educación. Fundación Santillana. (pág. 3). Madrid ( España): Santilana.
dc.identifier.citationD`amore, B. (2007). influencias del Contrato Didáctico y de sus Cláusulas en las Actividades Matemáticas en la Escuela Primaria. Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (págs. 53-62). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
dc.identifier.citationD’Amore, B. F. (2015). La Matemática en las aulas de Primera Infancia. XVIII Congreso Internacional de Educación Inicial, 30 04 – 2 05-2015. Neiva
dc.identifier.citationDuarte, J. (2003). Ambientes De Aprendizaje: Una Aproximacion Conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), 97-113.
dc.identifier.citationDueñas, M. L. (2000). Evaluación De Programas De Atención A Los Niños Con Discapacidades. Revista de Investigación Educativa, 601-609.
dc.identifier.citationFontán, J. (2009). Experiencias Significativas. SERF. Bogotá: MEN. Colombia Aprende
dc.identifier.citationFontán, J. (13 de Noviembre de 2013). Sistema Educativo Relacional. (M. Agirregabiria, Entrevistador)
dc.identifier.citationGuajardo, E. (2009). La Integración y la Inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15-23.
dc.identifier.citationHajdukova, E. B. (2013). Lessons From Slovakia: Progress With Inclusive Education. Preventing School Failure: Alternative Education for Children and Youth, 144-147.
dc.identifier.citationHerreras, E. B. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa. Modelo CIPP. Revista Complutense de Evaluación, 361-376.
dc.identifier.citationI.E Santa María del Río. (2015). Manual de Convivencia escolar. Chía
dc.identifier.citationIBERTIC. (2011). Manual para la Evaluación de Proyectos de Inclusión de TIC en Educación.
dc.identifier.citationInstituto de Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2012). Educación Inclusiva, iguales en la Diversidad. España
dc.identifier.citationLearning One to One. (s.f.). Learning One to One. Transformando colegios. Obtenido de http://l1to1.com/es/home-2/
dc.identifier.citationLearning One To One. (2012). Guía de proceso de Aprendizaje. Educación Relacional Fontán ERF. Bogotá.
dc.identifier.citationLey 1618 de 27 de Febrero/2013(27 de Febrero de 2013). Ley estatutaria . Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationLindsay MIzen, S.-A. C. (2012). Learning disabilities. Psychiatric Disorders, 619-622.
dc.identifier.citationLugo, V. Kelly . (2010). Tecnología en educación ¿Políticas para la innovación? . Buenos Aires: ONU.
dc.identifier.citationMartha García, A. B. (2011). Competencias Matemáticas Desarrolladas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje: el Caso de MOODLE. Formación universitaria, vol 4 31-42
dc.identifier.citationMay-Cen, I. (2015). George Polya(1965)Cómo Plantear y Resolver Problemas? México: Trillas.
dc.identifier.citationMelendez, L. (2009). El Currículo de la Inclusión. Aspectos clave de la Educación Inclusiva, 119- 132.
dc.identifier.citationMEN (Ministerio de Educación Nacional) 2013. Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. Bogotá. Colombia
dc.identifier.citationMEN ( Ministerio de Educació Nacional) Dec 366/09. (2009). MEN. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.html
dc.identifier.citationMEN, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares . Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMenjívar, E. (2015). Ambiente de Aprendizaje mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para fortalecer la Competencia Comunicativa Lectora en Estudiantes con Necesidades Educativas Transitorias (NET). Chía, Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (3 de Febrero de 2009). Decreto 366 de 9 de Febrero de 2009. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.identifier.citationMoreira, M. A. (s.f.). Sociedad de la Información y Educación
dc.identifier.citationMoreno, R. M. (2007). Aprendizaje Autónomo, Desarrollo de una Definición. Acta Comportamentalia, 51-62.
dc.identifier.citationMuñoz, P. A. (2000). Leer bien para escribir mejor: Estrategias docentes para la enseñanza de la lectura y la escritura . España
dc.identifier.citationNuñez et al. (2006). El Aprendizaje Autorregulado Como Medio Y Meta De La Educación. Papeles del psicólogo, N° 3 Vol 27
dc.identifier.citationOEA. (2001). Manual de Proyectos. Montevideo, Uruguay
dc.identifier.citationOkuda, C. G. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 118-124
dc.identifier.citationPeña, A. (1997). Diseño de Materiales para el Aprendizje Autónomo de E/LE. En ASELE, VIII Congreso Internacional de la ASELE (págs. 621-630). Alcalá de Henares.: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
dc.identifier.citationPérez, C. (2008). Realidad Virtual: Un Aporte Real para la Evaluación y el Tratamiento de Personas con Discapacidad Intelectual. Terapia Psicológica, 253-262.
dc.identifier.citationPolya, G. (1989). Cómo resolver y plantear problemas . México: Trillas.
dc.identifier.citationRomero, Lavigne R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje. Unificación de Criterios Diagnósticos. Andalucía: Junta de Andalucía
dc.identifier.citationRosalinda Romero, P. L. (Abril-Junio 2006). Integración Educativa De Las Personas Con Discapacidad En Latinoamérica. Educere, 347-356.
dc.identifier.citationRuiz, D. (2008). Las Estrategias Didácticas En La Construcción De Las Nociones LógicoMatemáticas En La Educación Inicial. Venezuela
dc.identifier.citationSampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationSanti, B. (2015). Forms of Generalization in Students Experiencing Mathematical Learning Difficulties. PNA, 217-243
dc.identifier.citationSED ( Secretaría de Educación Distrital). (2012). Prevenir en NET es mi cuento. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationStake, R. (1999). Investigación con Estudio de casos. Madrid: Morata.
dc.identifier.citationTibaná, G. (2009). Gestión de contenidos educativos en educación superior . UNIVIRTUAL, 11- 34.
dc.identifier.citationTorres, C. I. (2014). El B-learning: un acercamiento al estado del conocimiento en Iberoamérica, 2003-2013. Revista de Innovación Educativa, 1-2
dc.identifier.citationTunnermann, C. (2011). El Constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 21- 32.
dc.identifier.citationUNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París, Francia.
dc.identifier.citationYanes, J. (2007). Las TIC y la crisis de la educación. Algunas claves para su comprensión. En J. Yanes, Las TIC y la crisis de la Educación (pág. 235). Santiago de Chile: Virtual Educa
dc.identifier.citationZappalá, A. K. (2011). Inclusión de TIC en Escuelas para Alumnos con Discapacidad Intelectual. Buenos Aires, Argentina.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/30146
dc.description172 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEn este proyecto educativo se presenta el desarrollo de una estrategia pedagógica mediada por TIC que busca aportar al mejoramiento en el nivel de resolución y comprensión de problemas matemáticos en niños con Necesidades Educativas Transitorias (NET) de Ciclo I de la IE Santa María del Río del municipio de Chía con el fin de fortalecer los procesos de inclusión institucional en el Sistema de Educación Relacional FONTAN (SERF); y contribuir curricularmente en la flexibilización de las mallas o plan de estudios en el área de matemáticas. Dicho proyecto se enmarca en un enfoque de investigación cualitativa; porque se desarrolla a partir de una pregunta de investigación que puede ser transformada durante el proceso dependiendo de los resultados observados en un contexto natural y real. El diseño definido para este proyecto fue el de estudio de caso; incluye tres niños diagnosticados con NET (Necesidades Educativas Transitorias) de Ciclo I y por ende incluye las relaciones con sus padres y docentes; sus reacciones frente al aprendizaje, sus actitudes frente a este, sus emociones y motivaciones. La recolección de datos se dio desde la inmersión en campo con dichos estudiantes y desde lo observado, registrado y analizado en cuatro categorías: La estrategia Polya de resolución de problemas, los procesos de Inclusión ,el modelo pedagógico SERF(Sistema de Educación Relacional Fontán) y la mediación TIC; se evidenció que los estudiantes con dificultades de aprendizaje logran mejorar su desempeño en la resolución de problemas matemáticos cuando lo hacen desde un Ambiente de Aprendizaje mediado por Tecnología incrementando su interés, motivación y comprensión al estar expuestos a estímulos audiovisuales y gráficos. Esto permitirá aportar y favorecer en los procesos de inclusión Institucional y mejorar la calidad de los procesos curriculares. ​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectMatemáticas -- Enseñanza
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectMatemáticas -- Enseñanza programada
dc.subjectAmbiente educativo
dc.titleResolución de problemas matemáticos para estudiantes con NET ( Necesidades Educativas Transitorias) de Ciclo I en la I.E Santa María del Río a partir de la estrategia Polya en un ambiente TICes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local264158
dc.identifier.localTE09028
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International