%0 Thesis %A Martínez Hoyos, Oscar Wílliam %A Fernández Ramírez, Nicaris %A Hernández Suárez, Denis Rosa %8 2023-08-01 %U http://hdl.handle.net/10818/59055 %X La práctica de enseñanza reflexiva es de naturaleza cambiante, busca innovar de manera constante, ajustándose a las diversas necesidades para el logro de mejores aprendizajes de los estudiantes. El presente estudio tuvo como propósito general la construcción de saberes pedagógicos etnoeducativos a partir de la apropiación del contexto del pueblo indígena wayuu, con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje de estudiantes de educación básica y media. Metodológicamente, la investigación se fundamentó en el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, en tanto que el diseño se hizo desde los principios de Investigación-Acción Educativa (IAE), que se materializan mediante la reflexión sistemática colaborativa. Se recurrió al Modelo R5 (Domingo y Gómez, 2014) que permitió a los docentes investigadores analizar y reflexionar de manera estructurada sobre su ejercicio profesional. Siendo la práctica de enseñanza en el contexto etnoeducativo el objeto central de estudio, los principales resultados se presentan como subcategorías emergentes desde la perspectiva de las principales acciones constitutivas de esta. Así, para las acciones de planeación se plantearon subcategorías como modelo didáctico de aprendizaje basado en problemas, resultados previstos de aprendizaje (RPA) y trabajo colaborativo en aula; para las acciones de implementación, se tuvieron en cuenta el recurso didáctico como elemento motivador y la comunicación efectiva; finalmente, para el diseño acciones de evaluación de los aprendizajes se consideraron como subcategorías los criterios de evaluación, instrumentos y técnicas, agentes de la evaluación y procesos metacognitivos. Como conclusión general, se sostiene que la práctica reflexiva desarrollada en el contexto etnoeducativo es una herramienta transformadora de las prácticas de enseñanza, a través de ella se ha alcanzado un verdadero carácter pedagógico, se contribuyó al desarrollo profesional de los profesores investigadores y, en definitiva, al fortalecimiento de habilidades y aprendizajes en los estudiantes pertenecientes al pueblo indígena wayuu. %I Universidad de La Sabana %T Construcción de saberes pedagógicos etnoeducativos a partir de la apropiación del contexto del pueblo indígena wayuu para mejorar los procesos de aprendizaje %~ Intellectum