%0 Generic %A Rojas Montes, Luz Andrea %8 2023-08-08 %U http://hdl.handle.net/10818/58293 %X Actualmente, todo es mucho más normal y aceptado, en comparación con años anteriores. Encontramos incluso un libertinaje ya excesivo, el cual es el desenlace de una nueva época con muchos cambios, donde la línea límite es invisible y en algunos momentos nula. La tecnología ha permitido evitar muchas catástrofes sentimentales para una familia y en casos individuales vivir un infierno en vida, es decir, las enfermedades mentales. Estas se han abordado de otra manera permitiendo evitar su aumento. Sabemos bien que la función del cerebro no es únicamente mantener en constante trabajo al cuerpo. También, es importante entender el trasfondo de cómo este órgano influye en la variedad de situaciones emocionales que nos afectan, En relación con las patologías mentales que se pueden presentar a lo largo de nuestro proceso de vida, a la población colombiana nos afecta un 40,1% en rango de edades entre 18 y 65 años, donde se asume que sufrirá en este tiempo un trastorno mental como ansiedad, depresión o alucinaciones (1) . Esta cantidad de personas representa respecto a una población actual de 52 millones de colombianos, 20´852.000 habitantes que estarían padeciendo de estas enfermedades. En comparación con otros países, nuestro porcentaje de salud mental es positivo, pero no es para tranquilizarnos ni detener una acción hacia el número creciente de casos. %I Universidad de La Sabana %T ¿Las prioridades humanas son establecidas por importancia o por capricho? %~ Intellectum