%0 Thesis %A Segura Angulo, Luz Karina %A Salamanca Rojas, Dolly Dayan %8 2023-02-15 %U http://hdl.handle.net/10818/55220 %X Introducción: La población afrodescendiente en Colombia se caracteriza por la desigualdad histórica y estructural de las sociedades latinoamericanas así mismo, esta población tiene disparidades según la condición étnico-racial en la prevalencia de hipertensión arterial sistémica, accidentes cerebrovasculares y diabetes, por tanto, explorar las competencias comunitarias en salud, que tanto la comunidad conoce, comprende y aplica una práctica de autocuidado de la salud es fundamental en el grupo de mujeres con estas características quienes se agrupan en función de la actividad productiva de la extracción de Piangua, de la Asociación Raíces del Manglar. Objetivo: Caracterizar las competencias comunitarias para el cuidado de la salud de las mujeres pertenecientes a la Asociación Raíces del Manglar. Metodología: Estudio Observacional descriptivo transversal, realizado en Tumaco Nariño. Población: Mujeres concheras pertenecientes a la Asociación Raíces del manglar, con un censo de las asociadas de n= 49 (18-76 años). Resultados: El 67% de las encuestadas hicieron alusión a la salud como vivir bien, el 4% la relaciono con el autocuidado mientras que el 32% piensa que la salud es cuestión de la suerte, el 29% de la población no realizan ningún tipo de ejercicio físico y el 76% de las encuestadas realizan un adecuado uso del servicio de urgencias. Usan la música tradicional, el currulao y los canticos como factor protector en la salud mental pues refirieron que mejora su estado de ánimo y disminuye el estrés gracias a ello. Discusión: Caracterizar las competencias comunitarias en los miembros de la Asociación Raíces del Manglar, permite comprender que la salud para las mujeres que se dedican a la extracción de piangua está asociada al sentirse en equilibrio mental, físico, ambiental y social. Desde el punto de vista sociodemográfico el 96% de las asociadas se identifica afrodescendientes, las cuales el 37% presentan hábitos sedentarios con ninguna o menos de media hora de ejercicio físico, en comparación con la definición de tiempo de actividad física que designa la OMS de 150 a 300 minutos para prevenir enfermedades cardiovasculares. %I Universidad de La Sabana %T Caracterización de las competencias comunitarias para el cuidado de la salud de las mujeres concheras de la Asociación Raíces del Manglar del municipio de San Andrés de Tumaco- Nariño. 2022 %~ Intellectum