@masterThesis{10818/50716, year = {2022}, month = {2}, url = {http://hdl.handle.net/10818/50716}, abstract = {Según los datos del estudio realizado en 2020 por las plataformas Newzoo y Statista, actualmente existen 2,6 billones de jugadores activos de juegos digitales en el mundo, los cuales están invirtiendo en los videojuegos lo equivalente a $165 billones de dólares, y dentro de estos, 386 millones de dólares provenientes de Colombia en 2019, valores que a cada año aumentan exponencialmente. Los datos son inquietantes ¿qué tienen los juegos que hacen que una considerable parte de la población mundial, que se encuentra entre los 14 y los 65 años, pase horas delante de una pantalla invirtiendo tiempo, esfuerzo y dinero en una actividad que no les da ninguna retribución aparente? La autora Jane McGonigal (2012), una de las pioneras del estudio de los juegos y su influencia en la cultura y sociedad, señala el concepto de “trabajo más gratificante.” (también conocido como “teoría del flow”). Este se traduce como actividades que estimulan el desarrollo y uso de las habilidades apenas lo suficiente para que haya la motivación necesaria para alcanzar el próximo paso, al tiempo en que no exigen más de lo necesario para llegar a tal punto de parecer imposible alcanzar los objetivos. Sobre eso, McGonigal comenta que “en comparación a los juegos, la realidad es deprimente. Los juegos concentran nuestra energía, con optimismo incansable, en algo en lo cual somos buenos y apreciamos hacer” (p. 47).}, publisher = {Universidad de La Sabana}, title = {Astrogalácticos : Propuesta de metodología gamificada para el desarrollo de la memoria de trabajo en población infantil}, author = {Bottcher Sbeghen, Luana}, }