@masterThesis{10818/50244, year = {2021}, month = {10}, url = {http://hdl.handle.net/10818/50244}, abstract = {Este estudio analiza el uso de la violencia como herramienta de educación parental para conocer si los discursos la naturalizan y justifican dadas las cifras de maltrato infantil de UNICEF, el Instituto Nacional de Medicina Legal y las percepciones de profesores y orientadores escolares. Objetivo: conocer las percepciones que tienen los niños, padres, docentes y otros actores municipales respecto al uso de la violencia en la educación parental como evidencia empírica para fundamentar acciones de educación de padres desde las instituciones educativas y de bienestar social local. Metodología: estudio cualitativo de tipo descriptivo con 40 participantes mediante entrevista semiestructurada. Resultados: se encuentra que se mantiene el uso del castigo físico y el maltrato psicológico como herramientas educativas. Existe la intención y necesidad de transformar las formas de corrección, aunque se mantienen naturalizadas y justificadas algunas prácticas, en particular por el estrés parental en el marco de la pandemia. Conclusiones: un golpe no severo es válido como práctica de crianza, a pesar de reconocer que el maltrato infantil comprende cualquier daño. Se plantea la necesidad de construir una coparentalidad entre progenitores, docentes y funcionarios municipales.}, publisher = {Universidad de La Sabana}, title = {Prácticas de crianza y maltrato infantil. Antes y durante la pandemia del Covid- 19}, author = {Rodríguez Rodríguez, María Marlen}, }