@masterThesis{10818/28645, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/10818/28645}, abstract = {​​Las entidades del Estado colombiano tienen la obligación de incluir la participación ciudadana en sus procesos de decisión, como una estrategia para otorgar legitimidad a la gestión institucional, a partir de la información, el diálogo, la deliberación y la negociación permanente con los grupos de interés, para llegar a acuerdos que tengan en cuenta las necesidades y expectativas de todos los involucrados. Sin embargo, en la práctica, el uso, el conocimiento y la confianza de los públicos en la oferta institucional de mecanismos participativos sigue siendo un desafío. La investigación plantea, a partir del caso de estudio del Icfes, que estos procesos se pueden fortalecer si se gestionan desde el modelo simétrico bidireccional propuesto por James Gruning y Tood Hunt, en el cual se entiende que la comunicación contribuye a crear empatía con los públicos a través de información transparente, continua y de doble vía, así como a fomentar el diálogo, la movilización, la educación y búsqueda del consenso de los diversos públicos, con la intención de generar constancia y compromiso de todas las partes con el diálogo que se requiere antes, durante y después de la toma de decisiones.​}, publisher = {Universidad de La Sabana}, keywords = {Participación política}, keywords = {Estado -- Toma de decisiones}, keywords = {Ciencias políticas -- Toma de decisiones}, keywords = {Relaciones públicas}, title = {La gestión de la participación ciudadana para la toma de decisiones en una institución gubernamental, a partir de los modelos de relaciones públicas de Grunig Y Hunt.}, author = {Páez García, Edna del Pilar}, }